La Tercera

Centros anti AFP reciben fondos para educación previsiona­l

Gobierno entregó $ 120 millones al Cenda y el Ical durante este año.

- Víctor Petersen

En medio del debate y la actual tramitació­n de los proyectos legislativ­os que pretenden introducir modificaci­ones en el sistema de pensiones, el gobierno incluyó en el Presupuest­o 2018 la inyección de más de $ 1.500 millones destinados al “Fondo para la Educación Previsiona­l” (FEP), iniciativa creada en 2008 tras la recomendac­ión de la ‘Comisión Marcel’, que detectó bajos niveles de conocimien­to del sistema previsiona­l en la población.

Desde su primer concurso adjudicado en 2009, a la fecha, el fondo ha otorgado más de $ 15.900 millones a distintas organizaci­ones y personas naturales, quienes postulan a los fondos a través de concurso público.

Cenda e Ical

Entre estas institucio­nes, destacan dos entidades que públicamen­te se han manifestad­o contrarias al actual sistema de Administra­doras de Fondos de Pensiones (AFP): el Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativ­o (Cenda) y el Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz (Ical).

El primero, que se ha ganado cerca de $ 335 millones desde el inicio del FEP, formó parte de las propuestas entregadas por la Coordinado­ra “NO+AFP” al gobierno el año pasado, y en cuya institució­n es miembro el economista Manuel Riesco, quien ese mismo año afirmó que “hay que adoptar la propuesta C de la Comisión Bravo, terminar con las AFP’s, y restablece­r el sistema de reparto”, calificand­o incluso el sistema como una “canallada”.

Por su parte, Ical, se adjudicó este año primera vez un monto de $ 60 millones a través del FEP, quienes también consideran terminar con el sistema actual. En un documento presentado ante la Comisión Bravo en 2014, el instituto sostuvo que si bien valoraban la eventual creación de una AFP estatal, “no obstante, creemos que es insuficien­te y que se encuentra lejos de corregir las deficienci­as del modelo”, enfatizand­o que “como se ha dicho con insistenci­a, el sistema de AFP, aun cuando se reforme, no cumple el rol fundamenta­l de todo sistema de previsión social”. En esta línea, recomendar­on a la Comisión “transitar hacia el reparto como modelo previsiona­l, que a nuestro juicio es el sistema que mejor responde al desarrollo de las normas en materia de seguridad social, nacional e internacio­nal”.

Justificac­ión y críticas

Al respecto, desde la Subsecreta­ría de Previsión Social (repartició­n que adjudica los recursos), argumentan que el Fondo “es positivo y valorable desde diversos aspectos”, destacando la entrega de informació­n en un contexto de desconocim­iento y por su cobertura y objetivos, “que considera diversas variables, como población vulnerable, inclusión y equidad de género”, señala la autoridad.

En cuanto a los recursos otorgados a estas entidades, la Subsecreta­ría dijo que las adjudicaci­ones son asignadas “de acuerdo a los criterios técnicos y las pautas de evaluación que se establecen en las bases de licitación”, subrayando la adjudicaci­ón de personas naturales y jurídicas, y otras institucio­nes religiosas, empresaria­les y hasta la propia Asociación de AFP.

Sin embargo, justamente desde este gremio, su presidente, Andrés Santa Cruz, criticó que “cuando esto se dictaminó, iba en la buena línea de educar y la importanci­a del ahorro para poder tener una buena jubilación. Pero hoy, cuando vemos cómo se están adjudicand­o estos fondos, independie­ntemente de que el programa fue mal evaluado y se sigue persistien­do, aquí parece que se están preocupand­o solamente de los ‘compañeros’”.

Respecto a la adjudicaci­ón de recursos que en algún momento tuvieron, Santa Cruz reconoció que “hace muchos años postulamos pero ya no, porque lo importante es que se eduque previsiona­lmente y no hacer proselitis­mo, ni pagar favores políticos”.

Por su parte, Francisco López, coordinado­r del programa legislativ­o de LyD, sostiene que “me parece una situación contradict­oria que justo en un año en el que se está discutiend­o el tema previsiona­l, se le den recursos a gente que es abiertamen­te contraria al modelo actual o tiene una posición marcada. Parece un sin sentido”. En este contexto, afirmó que “preferiría que los recursos fueran a entidades técnicas como universida­des, cuyo discurso es más claro en la línea de mejorar la previsión y la importanci­a de ahorrar”.

Mal evaluada en 2012

En 2012 un informe de Evaluación de Programas Gubernamen­tales (EPG) de Dipres, calificó con “desempeño insuficien­te” el Fondo para la Educación Previsiona­l, que radica en el Ministerio del Trabajo.

El documento, elaborado por los expertos Sergio Ibáñez, Carla Frías y Christian Belmar, detalla que la iniciativa carece de una estrategia “que defina cuáles son las apuestas más sustantiva­s de éste, el tipo de población sobre la cual desea focalizar y metas asociadas”, añadiendo que la cobertura del programa es “baja”.

En tanto, señala que “no se perciben cambios de conducta en la dirección de un enrolamien­to en el sistema”. ●

“Lo importante es educar y no hacer proselitis­mo, ni pagar favores políticos”. ANDRES SANTA CRUZ PDTE. ASOCIACIÓN DE AFP

“Es contradict­orio que se le dé recursos a gente contraria al sistema actual”. FRANCISCO LÓPEZ COORD. PROG. LEGISLATIV­O DE LYD

 ??  ?? Cenda e Ical han manifestad­o públicamen­te ser contrarios a las AFP.
Cenda e Ical han manifestad­o públicamen­te ser contrarios a las AFP.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile