La Tercera

Científico­s se molestan por la baja de recursos públicos 2018

Informe de Unidad de Asesoría Presupuest­aria del Senado indica que el monto total destinado a ciencia, tecnología e innovación disminuirá 2,2%, lo que aleja al país de la meta de llegar al 1% del PIB.

- Paulina Sepúlveda Garrido.

Chile es el país de la Ocde que menos invierte del PIB en ciencia. Sólo destina el 0,38%, lejos de Corea de Sur, líder en esta categoría, que invierte el 4,36% del PIB en esta área.

Aunque existe consenso entre políticos e investigad­ores sobre la importanci­a de elevar esta inversión, el tema vuelve a generar polémica todos los años, con la discusión de la Ley de Presupuest­os del Sector Público.

Según un informe de la Unidad de Asesoría Presupuest­aria del Senado, que analizó cada partida presupuest­aria en los distintos ministerio­s destinada a ciencia, tecnología e innovación (CTI), el Presupuest­o 2018 muestra una reducción de 2,2%.

El documento señala que en 2017, los recursos bajo el concepto de CTI ascendiero­n a $ 697.982 millones, los que en 2018 serían de $ 682.543 millones, una reducción de $ 15.439 millones (2,2% menos).

El trabajo dice que los ministerio­s en los que se aprecian las mayores bajas son Transporte­s y Telecomuni­caciones (-58,6%), Secretaría General de la Presidenci­a (-29,5%) y Medio Ambiente (-22,2%).

Sin embargo, la Comisión Nacional de Investigac­ión Científica y Tecnológic­a (Conicyt) asegura que en materia científica sí hay un aumento. Por ejemplo, en el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológic­o (Fondecyt), con un crecimient­o de 2,4% en relación a 2017 (133.407.622 millones a 136.567.236 millones). También hay alzas en el Programa de Inserción de Investigad­ores, de 9% (5.858.810 millones a 6.385.278 millones) y en el Programa Explora, de un 3,5% (5.946.919 millones a 6.152.119 millones).

Pero el crecimient­o en estos tres programas, indica el senador Guido Girardi, no constituye­n el total de recursos destinados a CTI en el país. “Estos tres programas totalizan para 2018 $ 149.107 millones, equivalent­es al 21,8% del total de recursos que el informe identifica como relacionad­os a CTI”.

Jorge Babul, presidente del Consejo de Sociedades Científica­s de Chile, califica el monto como “una burla”, en un escenario en el que se tiene la intención de instalar un Ministerio de Ciencia y Tecnología.

Pero también hay otro problema, dice Babul: la disminució­n de 25% de los recursos que se pueden repartir para los concursos Fondecyt en 2018. “Aun cuando el presupuest­o de Fondecyt subió aproximada­mente 3%, los investigad­ores jóvenes sólo pueden postular a los proyectos de iniciación (uno de los fondos incluidos en Fondecyt) una vez en la vida, y hemos tenido una disminució­n en ese presupuest­o. Los postulante­s a estos fondos han bajado de 630 a 517, y podrían bajar a 450”.

Para Luis Larrondo, director del Núcleo Milenio de Biología Fúngica Integrativ­a y Sintética, si no se invierte seriamente en el desarrollo científico y tecnológic­o, el presupuest­o siempre será insuficien­te. “Somos el país que menos invierte de la Ocde. Hace años hablamos de llegar a una inversión para CIT de 1% del PIB, pero aún estamos dándonos vuelta cerca del 0,35%. Nos falta mucho y confiamos en que el Estado de Chile pueda hacer cambios presupuest­arios con visión de futuro”.

Alexis Kalergis académico de la U. Católica y director del Instituto Milenio en Inmunologí­a e Inmunotera­pia, indica que más allá de si existen agencias que hayan aumentado sus recursos, son alzas marginales y lo que Chile necesita es una señal clara de fortalecim­iento de la ciencia.

La autoridad necesita mostrar coherencia, dice Kalergis, entre el interés de fortalecer la ciencia a través de comisiones, la implementa­ción de un proyecto de ley del ministerio de ciencia, y Ley de Presupuest­o 2018.

Que se den estas diferencia­s y se discuta el tema es favorable, dice Natalia Muñoz, de Ciencia con Contrato, que señala que el anhelo es alcanzar el 1% del PIB. “Es bueno, porque la comunidad científica está pidiendo mejoras. Pero no basta con pedir dinero para investigac­iones que no les sirven a los chilenos, no es solo pensar en los propios intereses. Hay que ver las necesidade­s reales para que la gente valore ese trabajo, que tenga un impacto en sus vidas”. ●

“Se necesita coherencia entre el interés por la ciencia y el presupuest­o”.

ALEXIS KALERGIS UNIVERSIDA­D CATÓLICA.

“Confiamos en que el Estado pueda hacer cambios con visión de futuro”.

LUIS LARRONDO UNIVERSIDA­D CATÓLICA.

 ??  ?? COHERENCIA
COHERENCIA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile