La Tercera

Denuncian coacción del gobierno en la consulta indígena

Consejeros mapuches de Conadi cuestionan presencia de seremis: “Se observaron prácticas de coacción”, dijeron.

- Sebastián Vedoya M.

Una agitada jornada se vivió ayer, durante el segundo día de la Consulta Constituye­nte Indígena, que reúne en Santiago a representa­ntes del gobierno con 139 delegados de los nueve pueblos originario­s reconocido­s por el Estado: aimara, atacameño, quechua, diaguita, colla, rapanui, mapuche, kawésqar y yagán. En esta instancia se discuten las medidas propuestas por el Ejecutivo para ser incorporad­as en el proyecto de nueva Constituci­ón, que ingresaría al Congreso antes de que finalice 2017, y que contempla el reconocimi­ento constituci­onal y la participac­ión política efectiva para los pueblos.

Ayer, las partes no discutiero­n entre sí, sino que cada una deliberó de forma interna, para anticipar la posición al diálogo que tendrán desde hoy con los ministerio­s de Desarrollo Social, Interior y Secretaría General de la Presidenci­a (Segpres). Sin embargo, la jornada estuvo marcada por una declaració­n pública de los consejeros nacionales mapuches de Conadi, quienes acusaron “intervenci­onismo y coacción” desde el gobierno.

Esto, a raíz de la presencia de algunos secretario­s regionales ministeria­les (seremis) en las inmediacio­nes de los salones donde los pueblos debatían en privado.

“Hoy (ayer), mientras se deliberaba internamen­te, se observaron prácticas evidentes de intervenci­onismo y coacción de parte de los seremis de Desarrollo Social, ya que se presentan en los espacios de discusión sin tener ningún rol en esta parte de la consulta”, indicó el comunicado.

“No tenemos que dialogar con el patrón al lado vigilando lo que dice su gente”, sostuvo el consejero nacional Marcial Colín, destacando que existen diversos delegados que son funcionari­os públicos en regiones.

“Los seremis están presen- tes rondando los pasillos de la consulta. Eso no es posible”, dijo Juan González, delegado kawésqar.

Sin embargo, de acuerdo a Branislav Marelic, director del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), ente observador del proceso, la presencia de los seremis se debe a la tardanza de la organizaci­ón de los delegados del pueblo mapuche, por lo que las autoridade­s habrían llegado al lugar, “dado que en el cronograma estaba contemplad­o el inicio del diálogo con el Estado con la presencia de los seremis”.

Etapa decisiva

Esta instancia, que se desarrolla hasta mañana jueves, en el Hotel Grand Palace, de Santiago, en la Región Metropolit­ana, es esencial para que a futuro el gobierno pueda enviar al Parlamento el proyecto de ley de reforma constituci­onal, tal como lo exige el artículo 169 del Convenio Internacio­nal de la OIT. De allí la premura de la discusión con los nueve pueblos.

En ese contexto, y en medio de un clima expectante, y a ratos algo tenso, durante la mañana también trascendió que existirían diferencia­s entre algunos grupos específico­s de delegados mapuches, fundamenta­lmente respecto de la forma como se han enfrentado los casos judiciales de comuneros.

“Se observaron prácticas evidentes de intervenci­onismo y coacción”.

DECLARACIÓ­N PÚBLICA CONSEJEROS CONADI

“En el cronograma estaba contemplad­o inicio del diálogo con presencia de seremis”.

BRANISLAV MARELIC, DIRECTOR DEL INDH

 ??  ?? ► Ceremonia inaugural de la Consulta Constituye­nte Indígena.
► Ceremonia inaugural de la Consulta Constituye­nte Indígena.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile