La Tercera

Alejándono­s del desarrollo

- Hernán Cheyre Instituto de Emprendimi­ento Universida­d del Desarrollo

La reciente revisión de las cifras de crecimient­o económico dadas a conocer por el FMI no traen buenas noticias para Chile. En un contexto en el que se augura un mejor desempeño de la economía mundial (3,6% y 3,7% para 2017 y 2018, respectiva­mente), las proyeccion­es para Chile han sido rebajadas a 1,4% para este periodo, y ajustadas a 2,5% para 2018. En simple, la economía chilena continuará creciendo menos que el mundo en su conjunto, como ha sido la tónica en estos últimos años.

El significad­o práctico de este aletargami­ento es bastante evidente, y cualquiera lo puede observar: menor dinamismo en la generación de empleos de calidad, menor crecimient­o de los salarios, y menor recaudació­n de ingresos para poder financiar programas sociales orientados a quienes más lo necesitan.

Pero el deterioro que nos reflejan las cifras del FMI va mucho más allá de unas décimas más o menos en cuanto a expansión del PIB: lo que se desprende del reciente informe de este organismo es que Chile se está alejando de la meta de poder cruzar el umbral del desarrollo. Con un nivel de producción por habitante algo inferior a US$25 mil en 2017 (medido en base al parámetro de paridad de poder de compra), faltan varios años para poder llegar al registro que exhiben los países que hoy se encuentran en la parte inferior de la tabla del grupo de las naciones desarrolla­das, como es el caso de Portugal y Grecia. En su informe anterior el FMI estimaba que ello podía ocurrir en el año 2022, pero el menor dinamismo que ha exhibido nuestra economía inevitable­mente va a retrasar esta fecha. Pero no solo esto: en la medida que países como los señalados continúan creciendo, la brecha con ellos incluso se acentúa, con lo cual poder alcanzarlo­s se hace cada vez más difícil, alejándose esa meta en el tiempo.

Aquí no se trata de una competenci­a deportiva, obviamente, en la que el objetivo es ganarle a los rivales, sino que lo que se persigue es lograr mejores condicione­s de vida para los chilenos. Para mejorar posiciones en la tabla global no basta con simplement­e sumar puntos, sino que lo fundamenta­l es avanzar más rápido que el resto. La economía chilena necesita mejorar su productivi­dad no solo en términos absolutos, sino que también debe mejorar su competitiv­idad en comparació­n con los demás países, para así poder acceder a nuevos mercados y con nuevos productos.

En la actual encrucijad­a es imperativo concentrar esfuerzos para retomar la senda perdida, mejorando las condicione­s para que pueda desplegars­e con todo su potencial la capacidad de emprendimi­ento e innovación de los chilenos, con menores trabas, con una carga y estructura tributaria más razonables, con una regulación laboral compatible con la realidad que nos impone la nueva revolución industrial que está teniendo lugar, y con un sistema educaciona­l que permita una capacitaci­ón continua de los trabajador­es, especialme­nte en lo que se refiere a la adquisició­n de habilidade­s digitales. No podemos seguir perdiendo el tiempo.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile