La Tercera

CONSULTA A PUEBLOS INDÍGENAS

-

SEÑOR DIRECTOR

Estos días se encuentra en su última etapa el proceso de consulta a pueblos indígenas que está desarrolla­ndo el gobierno relacionad­o con el proyecto de reforma constituci­onal que presentará al Congreso. Quiero llamar la atención sobre el riesgo que representa visualizar este proceso como un tema que compete solo al gobierno -como promotor del proyecto-, al Congreso Nacional –que deberá discutirlo posteriorm­ente- y a los pueblos indígenas: es decir, como un proceso de negociació­n política entre el Estado y ellos, al que el resto de los chilenos asistimos como espectador­es.

Creo que este proceso debe interpelar a todos los chilenos, indígenas y no indígenas. Se trata de señalar en nuestra Constituci­ón Política cuál es la fórmula que nos queremos dar para regular la convivenci­a con los pueblos indígenas. Esto incluye el necesario reconocimi­ento de su existencia -ninguna Constituci­ón lo ha hecho desde que existimos como república- pero además el reconocimi­ento de sus derechos. Sobre esto, nadie discute que debe reconocers­e el derecho a mantener sus tradicione­s, costumbres e institucio­nes propias. Hay otros temas, en cambio, que generan mayor controvers­ia, como la afirmación de Chile como Estado plurinacio­nal, la generación de fórmulas de participac­ión política especiales en el Congreso o la regulación de estatutos autonómico­s para ciertos territorio­s.

Es entendible que muchos de estos temas generen dudas o temores. Pero más allá de las diferencia­s que naturalmen­te existen, el proceso de consulta indígena en curso nos debe motivar a reflexiona­r sobre cómo vamos a delinear en la Constituci­ón el país que queremos construir, uno que incluya efectivame­nte a los pueblos indígenas.

Sebastián Donoso

Abogado y profesor de Legislació­n Indígena UC

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile