La Tercera

John Taylor, el “halcón” que podría suceder a Yellen

El economista habría “entusiasma­do” a Donald Trump cuando se reunieron la semana pasada.

- Constanza Morales H.

A menos de cuatro meses de que finalice el mandato de Janet Yellen como presidenta de la Reserva Federal (Fed), Donald Trump ya se ha entrevista­do con cinco candidatos y se espera que tome una decisión a inicios de noviembre.

Hace algunas semanas, el mandatario recibió a Jerome Powell, actual gobernador del banco central, y a Kevin Warsh, ex gobernador entre 2006 y 2011. Previament­e, había discutido el tema con Gary Cohn, su principal asesor económico, y con la propia Yellen.

La semana pasada, se sumó otro nombre: John Taylor, un académico experto en política monetaria de la Universida­d de Stanford y que es conocido por haber formulado la “Regla de Taylor”. Bloomberg informó el lunes en la tarde que Trump habría quedado impresiona­do con el economista, dijo una de las fuentes, asegurando que el líder republican­o “habló con entusiasmo” de Taylor.

Este reporte provocó un fortalecim­iento del dólar a nivel global, ya que el experto es visto como un “halcón” en comparació­n con Yellen, lo que implica que está a favor de subir las tasas.

La regla que lleva su nombre es una ecuación que desarrolló a comienzos de los 90 sobre cómo los bancos centrales deberían modificar las tasas de interés ante cambios en las condicione­s económicas.

La ecuación es una herramient­a de referencia estándar que utilizan diversos economista­s y organismos emisores, incluido el de Chile. Si la Fed hubiese seguido esta guía al pie de la letra, la tasa de interés debería estar en 3,75% para lograr los objetivos de pleno empleo e inflación de 2%, de acuerdo con Bloomberg. En la actualidad, los tipos están en un rango de entre 1% y 1,25%.

El economista de la Universida­d Católica Klaus Schmidt-Hebbel explica que la regla de Taylor apunta a que “cuando la tasa de interés se mueve, es porque hay un movimiento en la inflación o en la brecha de Producto, es decir, la diferencia entre el PIB actual y el PIB potencial”, explicó. Añadió que “si la inflación es más alta que la inflación meta, los bancos centrales tienden a subir la tasa de interés”, lo que también sucede cuando el PIB crece sobre el potencial.

Schmidt-Hebbel fue anfitrión de Taylor en dos ocasiones en que éste visitó el país para participar de las conferenci­as anuales del Banco Central.

Respecto de su posible nominación a la Fed, el experto de la UC asegura que “nadie en Estados Unidos está mejor calificado que él por su preocupaci­ón por entender la política monetaria”.

Si bien Taylor ha criticado la discreción de la Reserva Federal y ha asegurado que la institució­n debe ser más transparen­te sobre su estrategia, hace algunos días manifestó que su respaldo al uso de reglas para fijar la política no debe limitar a las autoridade­s.

“No creo que las reglas deban ser usadas como una manera de atar las manos de los banqueros centrales”, declaró en una conferenci­a realizada el viernes y organizada por la Fed de Boston.b

 ??  ?? ► El experto formuló la ecuación monetaria conocida como “Regla de Taylor”.
► El experto formuló la ecuación monetaria conocida como “Regla de Taylor”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile