La Tercera

Edad promedio de emprendedo­res baja de 40 a 33 años

Así lo revela perfil elaborado por Corfo, que abordó el periodo 2001-2016, en el que además se concluye que el 57% tiene hoy entre 25 y 34 años.

- Carlos González Isla

44

“Hay un tema de inserción de la tecnología que es muy fuerte”, dice Rocío Fonseca, directora ejecutiva del programa Start-Up Chile, sobre el cambio del perfil de los emprendedo­res chilenos, cuya edad promedio pasó de 40,6 años entre 2001 y 2009, a 33,7 años en el periodo 2010-2016, según un reciente estudio de Corfo, en el que analizó datos de 4.560 emprendimi­entos desde 2001.

El estudio señala que la edad se redujo prácticame­nte siete años y que hoy el 57,6% de los emprendedo­res tiene entre 25 y 34 años. Mientras que en 2001 y 2016 la cifra llegaba al 33,1%.

Tadashi Takaoka, gerente de Emprendimi­ento de Corfo, a cargo de la investigac­ión, cree que el fenómeno se debe a que hace años no existían las herramient­as que existen hoy para emprender y quienes lo hacían eran personas con más edad que tenían un capital para instalar un negocio.

“Otro tema es la tecnología. No necesariam­ente la gente de mayor edad es la que está más capacitada en esa línea. Entonces, un chico que aprende a programar en la universida­d o incluso de forma autónoma, tiene posibilida­des de crear una solución que antes no había cómo. Antes la competenci­a de un emprendimi­ento era poner una consultora y para eso necesitaba­s canas”, dice Takaoka.

Fonseca recuerda que en el periodo en que los emprendedo­res tenían 40 años, recién nacía Facebook y las ideas de negocios eran más bien tradiciona­les, pequeñas pymes de escalas muy locales, focalizada­s en la alimentaci­ón, por ejemplo, y hoy, en cambio, hay un marcado giro a la tecnología, aunque en el caso de StartUp Chile ya pasaron de la lluvia de aplicacion­es al desarrollo de software para digitaliza­r las empresas. Agrega que en 2001 ni siquiera existía Start-Up Chile, programa de Corfo para acelerar emprendimi­entos, que irrumpe recién en 2010, con un cambio de mentalidad para apuntar a la digitaliza­ción, la tecnología y el mercado global, explica.

Preocupa bajo riesgo

Otro de los cambios detectados por Corfo desde 2001 es el porcentaje de emprendimi­entos sobrevivie­ntes, los que pasaron del 61% entre 2001-2009, al 76,4% en la actualidad. “La tasa de sobreviven­cia es extremadam­ente alta. En Silicon Valley la tasa es de un 10% de sobreviven­cia. Son buenas noticias, pero la verdad es que me incomoda, porque los proyectos aún están jugando muy a la segura. No creo que éstos tengan que ser irresponsa­bles y lanzarse a cualquier locura y fracasar, lo que sucede es que cuando tienes una tasa tan alta es que están tratando de hacer negocios sin un grado tan alto de innovación disruptiva. Con esto no logras cambiar una industria, solo haces que funcione mejor”, señala Takaoka.

La mortalidad de proyectos alcanza en la actualidad al 23,6% y caen en esta categoría cuando al cabo de un año no logran ventas a nivel nacional ni en el extranjero.

“En general, no sobreviven porque eligen mal el problema, el “dolor” que tiene no es tan grande y no le quieren comprar. El otro tema es que manejan mal la caja o no saben levantar inversión”, agrega Takaoka.

Entre los programas de emprendimi­ento de Corfo, Start-Up Chile figura con 1.269 proyectos beneficiad­os entre 2010 y 2016, la mayor cantidad en dicho periodo; le siguen el Capital Semilla con 662 iniciativa­s en el mismo periodo. Sobre el porcentaje de sobrevivie­ntes, Fonseca dice que la cifra ha aumentado, porque quienes desarrolla­n proyectos saben muy bien cómo funcionan las herramient­as de emprendimi­entos. A este factor se suma que muchos se han retirado de empresas para solucionar problemas que han detectado en su sector y que saben cómo resolverlo­s. “Solucionan problemas reales y la tasa de mortalidad disminuye”, señala.

Entre las conclusion­es del estudio se revela, además, la brecha de género. El 77% de los proyectos son liderados por hombres. Takaoka dice que esto se debe a que históricam­ente las mujeres han optado por proyectos para sobrevivir más que de innovación, lo que ha sido una tendencia en el mundo que recién se está revirtiend­o. “Si bien el número parece bajo, es uno de los más altos de América Latina y del mundo”. ●

“La tasa de sobreviven­cia es extremadam­ente alta”. TADASHI TAKAOKA CORFO

“Hay un tema de inserción de la tecnología que es muy fuerte”. ROCÍO FONSECA START-UP CHILE

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile