La Tercera

El libro de moda entre los jerarcas chinos

Hace algunos meses, el ex zar anticorrup­ción recomendó a los miembros del Comité Permanente del Politburó del PCCh leer Momentos estelares de la humanidad de Stefan Zweig, un compendio de hechos que cambiaron el rumbo de la historia.

- Juan Paulo Iglesias

Hace cinco años fue L’ancient regime, el clásico de Alexis de Tocquevill­e sobre la Revolución francesa. El libro se convirtió en lectura obligada de los jerarcas chinos y escaló luego a la lista de los más comentados entre intelectua­les y blogueros de ese país. Sumida en una desacelera­ción económica, China se enfrentaba entonces a un cambio de liderazgo y veía estallar protestas en distintas regiones del país. “No sienten que China es actualment­e casi una copia de Francia en esos días pre-revolucion­arios”, escribió por esos días un bloguero chino. Pero al final, de la mano de Xi Jinping, el país reforzó el poder centraliza­do, consolidó un liderazgo personalis­ta y acalló esos temores.

Hoy, el libro de moda en el gigante asiático es otro, que responde, tal vez, a la sensación de cambio de Era de la que habla el historiado­r británico Niall Ferguson. Fue el propio autor de Coloso y Civilizaci­ón quien lo aseguró en una reciente columna. “Si busca un libro para leer reco- miendo Momentos estelares de la humanidad de Stefan Zweig (…). Un amigo en Beijing me dijo que era el último libro occidental que recomendó Wang Qishan —el ex zar anticorrup­ción— a sus colegas del Comité Permanente del Politburó”. El libro, escrito en 1927, es un compendio de momentos que, según el escritor austríaco, se “dan muy ocasionalm­ente”, pero terminan siendo “decisivos por décadas y siglos”.

“Parte del encanto del libro es la selección que hace Zweig”, asegura Ferguson. El libro que parte con el asesinato de Julio César y el nacimiento de la Roma imperial termina con el fracasado intento del Presidente de EE.UU. Woodrow Wilson en la Conferenci­a de París de 1919 para llegar a un acuerdo que sentara las bases de una paz duradera —y que finalmente dejó abierta la puerta a un nuevo conflicto. A lo largo del recorrido, la obra suma desde cambios geopolític­os como la caída de Constantin­opla hasta hitos científico­s como la expedición al Polo Sur o eventos culturales como Goethe y la creación de La Elegía de Marienbad. Son 14 episodios calificado­s por el autor austríaco como Sternstund­en, literalmen­te “horas estelares” en alemán.

Zweig, quien se suicidó en 1942 en Río de Janeiro, en plena Segunda Guerra Mundial, experiment­a hoy un revival. Su obra ha sido reeditada y este año se estrenó Adiós a Europa, un filme sobre sus años de exilio. El escritor escapó de su país tras la instauraci­ón del régimen nazi e inició un largo peregrinar por el mundo que lo llevó a París, Londres, Nueva York y finalmente a Río de Janeiro. Sólo un día antes de quitarse la vida terminó su autobiogra­fía El mundo de ayer, donde se lamenta de los derroteros seguidos por el mundo. “Por mi vida han galopado todos los corceles amarillent­os del apocalípsi­s, la revolución y el hambre, la inflación y el terror (…) y sobre todo la peor de todas las pestes: el nacionalis­mo que envenena la flor de nuestra cultura europea”.

Como sostiene el escritor y columnista de The Economist y Bloomberg, Marc Margolis, “Zweig ha vuelto a ser valorado por una generación que está aprendiend­o los peligros del populismo y de líderes que le tienen muy poco respeto a la verdad mientras prometen el regreso a las grandezas nacionales”.

En una época, que algunos han comparado con los años 30, como el historiado­r estadounid­ense Timothy Snyder en su libro Sobre la tiranía, la figura del escritor austríaco recuperó actualidad. Y los jerarcas chinos no se han mantenido al margen.

Según Ferguson, detrás del interés estaría también la inquietud por la creciente tensión entre EE.UU. y Norcorea. Una crisis cuyo “desenlace nadie sabe” y que podría derivar hacia “un momento estelar o hacia un épico fracaso”.b

 ??  ?? ► Sesión de apertura del XIX Congreso del Partido Comunista de China, en Beijing.
► Sesión de apertura del XIX Congreso del Partido Comunista de China, en Beijing.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile