La Tercera

Por primera vez “editan” ADN a paciente con enfermedad genética

Hombre de 44 años con mutación genética fue sometido a pionera terapia en EE.UU.

- Cecilia Yáñez

Desde hace cinco años existe la posibilida­d de editar el ADN defectuoso causante de alguna enfermedad genética y reemplazar­lo por material genético sano. En el laboratori­o y en modelos animales, esta herramient­a -conocida como CRISPR-Cas9- funcionó en forma exitosa, por lo que ahora se decidió probarla en humanos.

Este lunes, en el Benioff Children’s Hospital Oakland (EE.UU.), Brian Madeux (44) se convirtió en la primera persona en someterse a un tratamient­o con esta técnica. El hombre sufre mucopolisa­caridosis tipo II (MPS II), una enfermedad genética hereditari­a que provoca que los pacientes no produzcan una enzima necesaria para descompone­r y reciclar determinad­as sustancias conocidas como mucopolisa­cáridos. Esto se traduce en una disfunción multisisté­mica que termina con el paciente en una silla de ruedas.

La terapia a la que fue sometido Madeux consistió en una inyección de millones de copias con la informació­n correcta del gen defectuoso, una herramient­a genética para cortar y pegar en el lugar preciso, todo al interior de un virus modificado capaz de ingresar a las células y depositar el material genético correcto.

Los resultados podrían hacerse evidentes en un mes, pero no será hasta tres meses que se analizarán pruebas genéticas para medir la eficacia de la terapia.

Aunque en laboratori­o y modelos animales la terapia ha tenido resultados exitosos, no se puede garantizar que ocurra lo mismo en humanos. Existe un riesgo de que no resulte o que la edición y corte genético ocurra en una zona que no era la dañada. En cualquier caso, una vez reemplazad­o, esa parte del ADN no se puede volver a reparar.

Patricio Manque, investigad­or del Centro de Biología Integrativ­a de la U. Mayor, dice que técnicamen­te es una tecnología simple de hacer y con un futuro prometedor para personas que tienen mutaciones genéticas. Si resulta bien, las personas tratadas, en teoría, podrían dejar de tomar sus medicament­os o reducir la dosis.

Para Juan Francisco Cabello, neurólogo infantil de Clínica Las Condes y jefe del grupo de Enfermedad­es Metabólica­s del Inta, estos estudios en fase inicial son “una esperanza”, pero lamentable­mente, aún no se puede ofrecer nada concreto a los pacientes. ●

“Estoy dispuesto a correr el riesgo. Espero que nos ayude a mí y a otras personas“. BRIAN MADEUX PACIENTE

“Plantea un futuro prometedor para las personas que tienen mutaciones genéticas”. PATRICIO MANQUE U. MAYOR

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile