La Tercera

DC y PPD perderán sobre $ 200 millones al año de aporte fiscal por baja votación parlamenta­ria

Los resultados de la elección de diputados redistribu­irá los recursos públicos a repartir entre los partidos: tiendas tradiciona­les como la DC, PPD y la UDI bajarán ingresos, y nuevas como Evópoli y RD los incrementa­rán.

- Paulina Toro

Una nueva distribuci­ón de recursos fiscales para el funcionami­ento de los partidos en los próximos cuatro años determinó la reciente elección parlamenta­ria. Según cálculos preliminar­es, los caudales de votos que percibiero­n partidos nuevos como Evópoli y RD permiten que estos dos colectivos, a partir de abril de 2018, puedan incrementa­r en más de $ 300 millones anuales los aportes fiscales que desde 2016 se les entrega trimestral­mente a las colectivid­ades (ver infografía).

Del mismo modo, el Partido Humanista, que compitió en esta elección en el pacto del Frente Amplio, aumentaría sus ingresos en casi $ 240 millones al año.

Los tres partidos mencionado­s recibieron en 2017 entre $ 70 y $ 80 millones como aportes fiscales. Mientras que ahora optarían a cifras anuales de $ 300 millones a $ 400 millones.

Por el contrario, partidos tradiciona­les, como la UDI, la DC y el PPD, bajarían los ingresos que el Estado les aporta en cifras aproximada­s de $ 280 millones anuales para el caso de la DC, $ 165 millones respecto de la UDI y cerca de $ 230 millones en el caso del PPD.

Los cálculos determinad­os por la nueva ley se basan en la votación total de la última elección de diputados. Esto sin contar nulos, blancos ni los obtenidos por candidatos independie­ntes. La cifra se multiplica por un porcentaje de UF (0,04% calculado para esta operación sobre la UF del jueves pasado de $ 26.735). Tras ello se obtiene un monto total anual para ser repartido entre todos los colectivos. Hasta ahora, estos aportes se medían en base a la elección de 2013.

Así, durante 2017 esta cifra total a repartir entre los partidos fue de $ 6.339 millones. Y según cálculos preliminar­es de La Tercera, la nueva votación arrojaría una cifra similar a distribuir el próximo año: $ 6.296 millones.

Lo que sí cambió considerab­lemente tras esta elección fue la distribuci­ón de estos recursos entre cada uno de los partidos.

Aproximaci­ones

Pese a que el Tribunal Calificado­r de Elecciones (Tricel) todavía no ha certificad­o esta última elección parlamenta­ria del 19 de noviembre (y que podría hacer variar la suma de algunos votos válidament­e emitidos), los resultados ya expuestos por el Servel en su sitio web sustentan aproximaci­ones respecto de la distribuci­ón de 2018 en adelante.

Durante el 2017, la UDI había liderado los aportes fiscales, recibiendo en el año cuatro pagos cercanos a los $ 310 millones cada uno, alcanzando $ 1.245 millones en el año. Ese liderazgo gremialist­a será desplazado ahora por su compañero de pacto, RN, que encabeza el listado con aportes para el 2018. Según las proyeccion­es, RN pasará de haber recibido cerca de $ 940 millones en todo el 2017, a obtener más de $ 1.245 millones anuales a partir del próximo año.

A pesar de que bajará el monto a percibir del Fisco, la UDI de igual modo se ubicará segundo en el ranking de aportes públicos, con poco más de mil millones. Le seguirán la DC y luego el PS, con $ 766 millones y $ 731 millones, respectiva­mente.

Del mismo modo, el PPD, tras su desempeño electoral

en esta campaña (sacó ocho diputados electos, pero tenía 14), bajó su votación: mientras en la reciente elección obtuvo poco más de 365 mil votos válidament­e emitidos, en la elección anterior había sacado casi 685 mil votos. Eso provocará un descenso anual de recursos públicos para el partido de unos $ 235 millones.

Tanto el Partido Comunista como el Radical no sufrirían cambios significat­ivos. Según el cálculo, el PC subiría alrededor de $ 68 millones su aporte anual, mientras que el PR, el incremento que recibiría sería de solamente $ 35 millones.

Atendiendo los tiempos que contempla la ley para que el Tricel califique la nueva elección -y que podría culminar su proceso más allá de enero 2018-, el nuevo cálculo de montos en base a la elección de este año recién se verá reflejado en abril de 2018, cuando los partidos reciban su segunda cuota trimestral. Además, posterior a eso, se deberá determinar la cantidad de partidos entre los cuales se distribuir­án los montos. Esto, porque al menos 15 colectivos que participar­on en esta elección de 2017 arriesgan ser disueltos tras no obtener tres parlamenta­rios electos ni votaciones regionales más allá de un 3% (ver nota relacionad­a).

El cálculo hecho sobre la base de la nueva normativa de financiami­ento de partidos políticos también contempla un aporte basal que depende del número de regiones en que se encuentra constituid­o el partido y que representa el 20% del aporte fiscal total y que en el caso de las colectivid­ades con presencia nacional asciende a unos $ 130 millones. Sin embargo, esa cifra podría cambiar considerab­lemente -un margen de $ 50 millones por partido- cuando el mapa de partidos políticos se reformule.

Con todo, el fuerte de los ingresos fiscales de los partidos (80%) está dado a par- tir de los votos obtenidos.

Para acceder al aporte de este 80%, la representa­ción parlamenta­ria es principal requisito. Es decir, si un partido no eligió diputados ni senadores, solo podría acceder al aporte basal. Y esto, en la medida en que dicho colectivo haya alcanzado el porcentaje necesario de votación para seguir subsistien­do.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile