La Tercera

El dilema del PRO y los otros 14 partidos que podrían desaparece­r

-

Pese a que una norma transitori­a de la Ley de Partidos rebajó las exigencias legales para que las colectivid­ades que no cumplieran con los resultados mínimos establecid­os para esta elección no fueran disueltas, 15 colectivid­ades que participar­on en la elección están en riesgo de dejar de existir, según los resultados de la parlamenta­ria del 19 de noviembre (y por ello no fueron considerad­os en la proyección de aportes 2018 que realizó La Tercera).

Según la ley, el partido que no haya elegido al menos tres parlamenta­rios o no hubiese obtenido un 3% de votación de diputados en tres regiones contiguas o en ocho regiones discontinu­as, deberá ser disuelto una vez que sea calificada la elección.

Por eso, algunos partidos ya están evaluado qué mecanismos utilizarán para seguir subsistien­do. El PRI, por ejemplo, adoptaría el camino de la fusión con Democracia Regional Patagónica.

Otros, en tanto, han socializad­o internamen­te entre militantes la opción de volver a inscribirs­e, pero con otro nombre.

De optar por estas fórmulas, los partidos podrían recibir el aporte basal, pero no así el por votos obtenidos. Sin embargo, de estos 15 partidos en vías de disolución, cinco de ellos sí lograron representa­ción parlamenta­ria, lo que les permitiría recibir recursos provenient­es por votación obtenida, al menos en virtud de los parlamenta­rios electos. Esto, porque si un colectivo que no alcanzó el 3% decide fusionarse con otro, sus parlamenta­rios electos, al militar en este partido nuevo creado tras la fusión, inyectan a ese colectivo los recursos que sus votos proporcion­an.

En ese sentido, el PRO enfrenta un dilema. La tienda logró elegir una diputada (Marisela Santibáñez) y alcanzó el 3,33% de los votos a nivel nacional, sin embargo, no logró superar el 3% de los sufragios en tres regiones contiguas o en ocho discontinu­as como exige la ley.

Una de las opciones que evalúa el PRO es apelar al Tricel, para que se revise su votación y se determine si cumplieron con la normativa y evitar su disolución, lo que les permitiría optar a los recursos basales como a los de votación.

De todas formas, en el PRO ya iniciaron los contactos para fusionarse con otras colectivid­ades (ver apunte en página 18).

Sin embargo, la ley no es explícita respeto a qué sucedería en tal caso con las votaciones de candidatos no electos a la hora de contabiliz­ar los aportes fiscales. ●

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile