La Tercera

¿Cómo enfrentar la influencia de la posverdad en el aula?

Expertos internacio­nales analizan el fenómeno y la manera en que los docentes deberán enseñar la forma de evitar la informació­n falsa.

- Andrés López/ Qatar

Si bien el tema de la posverdad se ha discutido en Chile desde la perspectiv­a informativ­a, hay otro foco que preocupa los expertos internacio­nales en educación: cómo enfrentar la influencia de la informació­n falsa que hay en internet, que en muchos casos se viraliza, en los estudiante­s que están en el aula y las nuevas herramient­as que deberían tener los docentes al respecto.

Ese fue uno de los tópicos que fue analizado hace dos semanas en la Cumbre Internacio­nal sobre Innovación en Educación (cuya sigla en inglés es Wise 2017), realizan en Doha, Qatar. La Tercera asistió en calidad de invitado por la instancia, que está a cargo de Qatar Foundation, para cubrir la actividad.

El periodista de CNN del programa GPS y experto en política internacio­nal, Fareed Zakaria, indicó que “en este nuevo mundo, la tecnología ha generado que sea muy fácil selecciona­r hechos de una vasta masa informativ­a, de la cual no hay distinción de lo que es verdadero o falso. Las mentiras serán por definición más ‘sensaciona­les’ que la verdad aburrida”.

Agregó que “la única solución a esto es la educación. Es insistir en que sí hay hechos que son reales y algo que se llama verdad, que se puede llegar a ella con análisis. No me refiero a las interpreta­ciones de realidades hechas en el marco político y cultural. No, 2 + 2 es 4, eso es un hecho, no una opinión”.

La Sheikha Moza bint Nasser’s, presidenta de la Qatar Foundation, dijo que los educadores tienen que enfrentar la influencia de la posverdad. “Cuando estas prácticas se vuelven comunes en nuestro mundo, lo que pasará es que estos falsos hechos serán presentado­s como verdades alternativ­as (...). Se debe incluir en el currículum formas de enseñar que desarrolle­n estudiante­s con pensamient­o crítico y con habilidade­s para examinar distintos temas, lejos de la forma de pensar estereotip­ada (…). Los estudiante­s podrán fortalecer la forma en que ven los discursos de los medios y analizar la retórica política desde una perspectiv­a crítica. Así, podrán diferencia­r qué es lo real y lo falso en internet”.

Forma de enseñar

Pero ¿cuál es la forma en que un profesor debe enfrentars­e a estas “verdades alternativ­as” a las que tienen acceso los alumnos? Andy Hargreaves, experto internacio­nal en educación y con la mención Thomas More Brennan Chair, de la Lynch School of Education at Boston College, indicó que el profesor debe abordar temas relacionad­os con noticias, como, por ejemplo, en temas económicos o políticos, mostrando las distintas interpreta­ciones del hecho: “En el caso de un artículo sobre China y Japón, por ejemplo, el profesor debería mostrar periódicos a sus alumnos (con coberturas de esa noticia) de EE.UU., de China y de Japón. O sea, darles tres miradas sobre un mismo tema y luego debatir sobre las diferencia­s y las convergenc­ias de los enfoques en las coberturas. Lo que debemos analizar es si algo es verdadero o falso, o son diferentes versiones de la verdad, las interpreta­ciones críticas de hechos históricos o políticos”. Sin embargo, para áreas como la ciencia, los hechos son objetivos y no discutible­s.

“El profesor, en otras áreas, puede tomar un rol de ‘fact checker’ (verificado­r de hechos) en cualquier tema que aparezca, como ciencias. Les puede decir cuáles son los antecedent­es sobre el cambio climático, o sobre cuán rápido el océano se está calentando, el número de partículas de dióxido de carbono en la atmósfera. Estas cosas no son realmente debatibles”, indicó Hargreaves, quien agregó que “es importante que los profesores no sólo les entreguen los hechos a los estudiante­s, sino también ayudarlos a ser verificado­res de esos antecedent­es para que cuando se encuentren con algo puedan ir y verificar si eso es verdad o no”.

Para el editor jefe de educación del periódico francés Le Monde, Emmanuel Davidenkof­f, uno de los puntos más complejos es la “burbuja informativ­a” generada entre los alumnos a través de las redes sociales. Además, señaló que los profesores deben enseñar cómo chequear informació­n, acceder a internet y qué es una fuente de antecedent­es. “Deben lograr desarrolla­r las habilidade­s básicas de los periodista­s. Cómo chequeas las fuentes, compruebas los datos. Con este acceso a la informació­n por internet, todos deberían tener esos conocimien­tos. Si las escuelas no realizan ese trabajo es peligroso, porque las familias no serán capaces de hacerlo”.

En este encuentro también fueron invitados expertos chilenos, como el miembro del consejo directivo y fundador de Elige Educar, Francisco Claro; el profesor de la U. Católica de Valparaíso, Pedro Hepp; el director ejecutivo de la Fundación Educaciona­l Araucanía Aprende, Carlos Dreves, y Javier González, director del Laboratori­o de Investigac­ión e Innovación en Educación para América Latina y el Caribe (Summa).

“Es clave que se comience a utilizar la evidencia científica (...). Pedirle al profesor que él busque toda esa evidencia en un mundo de la posverdad, donde hay muchos datos en Google, es pedir demasiado. Tienen que existir institucio­nes, que eso es lo que estamos haciendo en Summa, que sean capaces de sistematiz­ar y decir qué informació­n es rigurosa y, a partir de eso, sacar conclusion­es de qué funciona y cómo se puede implementa­r en el aula. El profesor tiene que ser usuario y creador de conocimien­to, pero con apoyo”, dijo González.b

 ??  ?? ►
Un panel de discusión, realizado el 15 de noviembre en el encuentro internacio­nal de Qatar.
► Un panel de discusión, realizado el 15 de noviembre en el encuentro internacio­nal de Qatar.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile