La Tercera

Cómo afectará el accidente argentino a la industria de los submarinos

Tras incidente del ARA San Juan, analistas adelantan cambios en los estándares de seguridad de estas naves.

- Carlos Montes

El informe final sobre las causas de la desaparici­ón del submarino de la Armada Argentina ARA San Juan, accidente ocurrido el miércoles 15 de noviembre en el océano Atlántico, mientras realizaba maniobras de rutina, señala que una falla en un equipo de radio generó el ingreso de agua que causó un incendio o explosión que lo dejó incomunica­do.

Hasta ahora, pese a los múltiples intentos por hallar la nave y a los 44 tripulante­s que iban en ella, aún no se ha encontrado el sitio del incidente.

El siniestro generó inmediatam­ente cuestionam­ientos sobre la seguridad de este tipo de embarcacio­nes, tal como ocurre en la industria de la aviación después de un incidente. Por ejemplo, tras el accidente de Los Rodeos, en 1977 en Tenerife, España, en el que dos aviones 747 de KLM y de PanAm colisionar­on en la pista -que generó 583 muertos, el evento más letal de la aviación-, el choque produjo varios cambios en las regulacion­es internacio­nales de la aviación, como instaurar frases preestable­cidas en inglés para la comunicaci­ón entre la tripulació­n y la torre de control. Además, se comenzaron a instalar sistemas de navegación automático­s para niebla en los aviones.

Comunicaci­ón y posición

Robert Farley, profesor y experto en asuntos marítimos de la U. de Kentucky (EE.UU.), cree que aunque es pronto para adelantar cuáles serán los cambios en la industria naval para este tipo de embarcacio­nes, tal como en el accidente de Los Rodeos, el principal punto a mejorar es la comunicaci­ón. “Sin más detalles del accidente, es muy difícil anticipars­e, pero como mínimo los procedimie­ntos de comunicaci­ón deberían mejorar. El San Juan podría haber indicado más claramente su posición y su situación (de lo que sabemos ahora), y la Armada argentina se podría haber comunicado más claramente, tanto con las marinas asociadas como con las personas de su país”, dice Farley a La Tercera.

Además, agrega que el sistema de mantenimie­nto también es un punto importante a revisar. “Me imagino que los otros dos submarinos de la Armada argentina se someterán a importante­s controles de mantenimie­nto y reciclaje antes de sus próximas patrullas. No espero que haya mucho impacto sobre cómo otras armadas manejan sus submarinos, aunque hay que esperar lo que la investigac­ión final diga”.

Más mantención

El especialis­ta británico Neil Hopkins, que trabaja en el sistema de rescates de la OTAN, considera que una de las primeras consecuenc­ias será la mantención correcta de los submarinos. “Desde mi experienci­a, todos los sistemas de escape submarino, rescate y alerta de las marinas podrían mejorarse, pero la falta de dinero es un problema para todos. Supongo que los submarinos en Chile no son muy diferentes a los de Argentina. Todo depende de qué tan bien se mantengan”, dice a La Tercera.

Luis Avial Bell, geofísico español, dijo en el programa de TV argentino Animales Sueltos, que el episodio va a modificar el futuro de los submarinos. “Estoy seguro de que los sistemas de seguridad pasivos van a cambiar radicalmen­te a partir de este incidente”.

El especialis­ta agregó que el problema en el caso del ARA San Juan fue la entrada de agua, que generó un cortocircu­ito. “Cuando ésta toca las baterías se produce una reacción química que es letal. Provoca una explosión instantáne­a”, un punto que, a su juicio, debe reformular­se. ●

“Como mínimo, los procedimie­ntos de comunicaci­ón deberían mejorar”.

ROBERT FARLEY U. DE KENTUCKY.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile