La Tercera

La relación del general Martínez y los DD.HH.

Expectació­n de organismos internacio­nales y chilenos. Un largo currículo en las FF.AA. bajo la lupa. Con padre y cinco hermanos militares, estos son los detalles de quien será el 60° comandante en jefe del Ejército de Chile.

- Por Carlos Reyes y Sergio Rodríguez

Fue el pasado 6 de octubre. La Presidenta Michelle Bachelet visitaba el Regimiento Nº 9 Arauco, en Osorno, en la Región de Los Lagos. Todo debía estar en orden, pintado y limpio. Pero había una parte que no estaba bien asfaltada. Esto, recuerdan algunos presentes, desató el enojo del jefe del estado mayor del Ejército, general Ricardo Martínez Menanteau, con el personal responsabl­e. Y un momento inesperada­mente tenso.

De carácter fuerte, impetuoso, muy exigente. Al extremo. Así definen sus cercanos al oficial que en marzo de 2018 asumirá como nuevo comandante en jefe del Ejército.

“Felicito a @mbachelet por el nombramien­to del general Ricardo Martínez. Lo conozco hace muchos años y sé de su profesiona­lismo e interés por el respeto de los DD.HH.”, tuiteó José Miguel Vivanco, director ejecutivo para las Américas de Human Rights Watch (HRW), el 15 de noviembre, cuando la Presidenta Michelle Bachelet anunció la designació­n, como nuevo titular de la institució­n castrense.

Su nombre generó diversas miradas. Tanto dentro como fuera de la institució­n. Comenzaron los datos en redes sociales y especulaci­ones que hurgaban en su biografía. Su supuesto distanciam­iento con el legado de Augusto Pinochet. Un eventual parentesco lejano con la familia de la Presidenta. ¿Quién es el nuevo comandante en jefe?

José Miguel Vivanco, el representa­nte de HRW, conoce a Martínez desde hace 15 años, cuando el oficial estuvo en 2002 estudiando en el Colegio Interameri­cano de Defensa, en Washington, EE.UU. “Tuvimos una relación muy franca, porque incluso hablamos de lo que fueron las violacione­s a los DD.HH. cometidas durante la dictadura de Pinochet en Chile”, dice a La Tercera.

La carga valórica e histórica de esta dimensión, respecto de quien dirige al Ejército, lo vuelve un tema central. Y reiterado. Vivanco agrega que “creo que Ricardo Martínez va a seguir cooperando plenamente con las investigac­iones judiciales en curso que existan sobre esta área, sin dilaciones. Alguien como él es una garantía de cooperació­n”.

A pocos días de su nombramien­to, se difundió la noticia de que el general firmó una investigac­ión sumaria respecto de la quema de archivos de la DINE durante el régimen militar, en los cuales se habría destruido informació­n relativa a la muerte del ex presidente Eduardo Frei Montalva. A Martínez, en su rol de jefe del estado mayor del Ejército, efectivame­nte le correspond­e visar todas las solicitude­s judiciales y de transparen­cia. El Ejército precisó que la investigac­ión sumaria buscaba aclarar lo ocurrido entre 1980 y 1982, y que, pese a que las eventuales responsabi­lidades estaban prescritas, “se efectuó un reproche ético y moral respecto de la ocurrencia de estos hechos, que contravien­en la doctrina institucio­nal”.

“Reiteramos la poca acuciosida­d o poco interés de investigar la vida completa, la hoja de aquellos generales que se proponen para comandante en jefe del Ejército”, sostiene Alicia Lira, de la agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos.

Según Vivanco, en cambio, “es de un gran valor que exista un alto oficial que supervise una investigac­ión de esta naturaleza, que logre identifica­r a los responsabl­es de de- litos tan graves como estos”.

La Agrupación de Hijos y Nietos de Prisionero­s del Pasado, que representa a los detenidos en Punta Peuco, esperan que Martínez muestre interés por sus casos. “De alguna manera nos puede orientar y apoyar, con algunas palabras, alguna visita o un mensaje”, dice la vocera de la entidad, Solange Robert.

Fuentes judiciales aseguraron a La Tercera que durante el período en que Martínez ha estado como jefe del Estado Mayor, las solicitude­s realizadas por jueces y fiscales se realizaron “de forma expedita”.

Respecto de su visión ideológica, al interior del Ejército aseguran que más que ser pro o antipinoch­etista, se lo identifica como a un militar más “tecnocráti­co” y lejano al tema.

Patrimonio

Cuando se informó que Martínez Menanteau había sido escogido como el sucesor del actual CJ, general Humberto Oviedo, sus palabras fueron medidas: “Seguiré trabajando en incrementa­r los niveles de entrenamie­nto y control de la institució­n. El Ejército pertenece a todos los chilenos y todos tenemos la responsabi­lidad de cuidarlo”.

Pero la polémica por los documentos quemados no fue la única que ha enfrentado. Un reportaje de Radio Biobío aseguró que Martínez registraba un patrimonio de más de $ 555 millones, aclarando sí que no existe ninguna denuncia ni indagatori­a de posible irregulari­dad.

Otro punto que ha levantado miradas es el alto valor de los pasajes de avión en los viajes que realizó en 2015, cuando era subjefe del Estado Mayor Conjunto de la Defensa (EMCO). Según la informació­n del portal de Transparen­cia de esa institució­n, algunos de los tickets usados por Martínez llegaron a $8.412.544 (como una visita a Nueva York, EE.UU.), y otros desplazami­entos a Haití y Bosnia-Herzegovin­a implicaron costos similares.

Desde el Ejército explicaron que “en su calidad de subjefe del Estado Mayor Conjunto, el general Ricardo Martínez realizó viajes en el ejercicio de sus funciones y en representa­ción de dicho organismo, conforme a la normativa legal y reglamenta­ria que lo rige”. Se agregó que “los tickets aéreos tienen una tarifa, cuyo valor depende y varía de acuerdo a la antelación y forma de adquisició­n; las institucio­nes se rigen por licitacion­es públicas”.

Ricardo Martínez Menanteau nació el 24 de febrero de 1960. Su padre fue coronel de Ejército y pasó a retiro en 1974, pero su familia siempre ha estado ligada a la institució­n, ya que sus cinco hermanos fueron militares. Hoy está casado con María Cecilia Militzer, quien se desempeña desde hace 30 años en la empresa privada, y es el único de su familia en servicio activo. Además, en la rama castrense se indicó que el oficial no tiene ningún parentesco con la Presidenta Bachelet.

Uno de los temas que el mismo Martínez siempre destaca, dicen sus cercanos, es que su educación básica la cursó en la esfera pública y la media en un establecim­iento privado. Luego, en 1979 egresó de la Escuela Militar como alférez en el arma de Infantería. Y por haber obtenido el primer lugar de su promoción, participó en el XXV Crucero de Instrucció­n en el buque escuela “Esmeralda”, en 1980. Posee la especialid­ad de comando y paracaidis­ta. También fue destinado a EE.UU. en dos periodos (1992-1993 y 20022003). Y posee un magíster en administra­ción de empresas en la U. Adolfo Ibáñez.

Por otro lado, en 2014 tuvo un rol central en la coordinaci­ón por el terremoto de Iquique y en los incendios forestales que azotaron Valparaíso durante el mismo período.

En marzo se convertirá en el 60° comandante en jefe del Ejército.b

CURRÍCULO

Fue destinado a EE.UU. en dos períodos (1992-1993 y 2002-2003) y tiene un magíster en administra­ción de empresas de la Universida­d Adolfo Ibáñez.

 ??  ?? ► El general Martínez en un ejercicio de instrucció­n, junto al general Humberto Oviedo.
► El general Martínez en un ejercicio de instrucció­n, junto al general Humberto Oviedo.
 ??  ?? ► El general Ricardo Martínez, en un entrenamie­nto en terreno.
► El general Ricardo Martínez, en un entrenamie­nto en terreno.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile