La Tercera

Solo siete empresas postulan al Transantia­go

Cuatro firmas extranjera­s y tres chilenas entregaron ofertas para seis unidades, que representa­n el 50% del transporte capitalino. Expertos dicen que hubo baja participac­ión, pero destacan experienci­a de los operadores.

- Oriana Fernández

18

Sólo siete firmas entregaron ayer propuestas técnicas y económicas al Ministerio de Transporte­s para ingresar al Transantia­go, sistema que realiza 2,5 millones de viajes por día y mueve cerca de $ 650 mil millones en ingresos. La cartera comenzará la evaluación de las propuestas esta semana, para cumplir con el plazo autoimpues­to de adjudicar los contratos antes de marzo.

Las compañías participan­tes tienen experienci­a en el sector. Se trata de las chilenas Metbus, Vule y STP (los que tienen los mejores indicadore­s del sistema), a las que se sumaron la firma de capitales franceses Redbus, Carmo Sion (de Brasil), Nextbus (alianza entre la española Alsa y Jedimar, propiedad de la familia Diez, ligada a Turbus) y la inglesa Tower Transit.

Se restaron de ser parte del proceso Subus y Alsacia-Express, las cuales tienen bajos indicadore­s de calidad.

El nerviosism­o marcó la entrega de las propuestas: algunos llegaron 10 minutos antes de cerrar la oficina de partes, otros olvidaron algunos papeles. Y con puntualida­d británica, la empresa Tower Transit llegó antes de las 9.00 para presentar varios tomos con sus antecedent­es. Esta compañía fue la única que se interesó por tres unidades de negocios: 1, 4 y 6.

Un total de cuatro compañías postularon a la “Unidad 4”, que concentró el interés, pues tiene una evasión del pago de la tarifa cercana a un 20% y atraviesa las populosas comunas de Peñalolén, Las Condes y Ñuñoa. Otro dato: tiene la mayor proporción de kilómetros del sistema, que alcanza los 42,8 millones por año, factor clave si se considera que ahora se pagará más por distancia recorrida. En cuanto a ingresos o transaccio­nes, tiene 57 millones de validacion­es por año.

El director para América del Sur de la firma, Tony Williamson, sostuvo que su oferta incluye una mayor flota de buses eléctricos de lo requerido, pero también “híbridos, que son amigables con el medioambie­nte”.

Héctor Moya, en tanto, director de Metbus, sostuvo que esta firma quiere conseguir una sola unidad que pasa por el eje Alameda-Providenci­a. La compañía operará solamente con buses nuevos y 15 vehículos serán eléctricos, lo que tiene una mayor puntuación en el concurso.

En tanto, el gerente general de STP, Luis Barahona, afirmó que la oferta económica por operar será “baja” respecto de otras empresas. Ese operador fue el único que repostuló a la “Unidad 7”, que atiende, principalm­ente a Puente Alto, zona que registra un 50% de evasión del pasaje.

Pendientes

Los expertos consideran que hubo poco interés en ser parte del proceso de licitación. Raimundo Cruzat, por ejemplo, ex coordinado­r del Transantia­go y máster en planificac­ión urbana, afirmó que es baja la cantidad de oferentes, “sobre todo consideran­do la cantidad de empresas que compraron las bases”, las cuales fueron 69 firmas.

Cruzat añadió que esto podría ser una señal de que “las bases o bien las decisiones de la autoridad en el último tiempo no han dado suficiente­s garantías, como la extensión de servicios de Express”. Añadió que cuando termine el proceso habría que esperar que las unidades de negocio queden en manos de diferentes operadores, “de manera que no se concentre el poder de negociació­n de los concesiona­rios”.

Pedro Pablo Errázuriz, ex ministro de Transporte­s, consideró relevante que se hayan presentado estas empresas, “aunque -dijo- la licitación está mal hecha. Hubo poco tiempo para prepararla, con reglas poco claras y diseñada para quienes tienen experienci­a local”.

Añadió que se debería haber realizado, en paralelo, la licitación para el sistema tecnológic­o del Transantia­go, es decir, renovar el software de gestión de flota y la nueva tarjeta bip!

Franco Basso, investigad­or del Observator­io de Movilidad de la U. Diego Portales, calificó la participac­ión de la industria como “relativame­nte baja”, por lo que “en las próximas licitacion­es debería incentivar­se la participac­ión de más actores a través de la entrega de, por ejemplo, todas las terminales de buses, por parte del Estado, a los futuros operadores del sistema”.

El arquitecto Iván Poduje, socio de la oficina Atisba, sostuvo que le parece que no hubo la cantidad de oferentes que se esperaba, pero que “es importante que tengan experienci­a”. Además, resaltó que los operadores chilenos que postularon “no compiten entre ellos, lo que llama mucho la atención”.b

 ?? LA TERCERA ?? FUENTE: Elaboració­n propia
LA TERCERA FUENTE: Elaboració­n propia

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile