La Tercera

Fonasa identifica cinco programas de libre elección para ajustar su precio

Estudio del seguro público concluye que estos llamados PAD necesitan valores más acordes al mercado.

- Lorena Leiva

Un documento de Fonasa, al que accedió La Tercera, muestra que hay cinco programas Asociados a Diagnóstic­o (PAD) que requieren ajustar sus precios, porque se encuentran subvalorad­os, es decir, bajo los montos que se manejan en el sistema público y privado de salud.

Se trata de los PAD para Acceso Vascular Simple y complejo para Hemodiális­is, Hallux Valgus (Juanete), Várices e Histerecto­mía o la extirpació­n total o parcial del útero, cuyos aranceles de 2017 van entre los $ 391.420 y $ 1.114.660, y que para 2018 debieran estar en torno a los $ 616.770 y $ 1.456.640 (ver cuadro).

Actualment­e existen 62 PAD o programas de atenciones paquetizad­as, que incluyen la resolución completa de un problema de salud. Tienen un costo fijo y conocido por el paciente, y fueron creados por el seguro público para asegurados que se atienden en el sistema público o privado de salud, pero en la Modalidad de Libre Elección (MLE), es decir, que compran un bono para su atención.

La subvalorac­ión de estos programas ha sido identifica­da tras los estudios de costo que se realizan cada año en el seguro público, para que luego el Ministerio de Salud y el de Hacienda evalúen la incorporac­ión de cambios según la disponibil­idad de recursos.

Según las conclusion­es del documento, en estos cinco casos los aranceles tienen costos más bajos incluso que el valor de esas prestacion­es en los hospitales, lo que es considerad­o “altamente ineficient­e”.

Esto, porque genera un desincenti­vo para prestadore­s privados, sean médicos o clínicas, que quieran inscribirs­e para otorgar estas atenciones. Además, porque induciría a cobros adicionale­s para los beneficiar­ios, ya que finalmente, en la práctica, la resolución de los problemas resulta ser más cara que lo que estipula el valor del programa.

El eventual ajuste de estos precios, según la demanda calculada por Fonasa, significar­ía un gasto adicional en 2018 de $ 1.464 millones, de los cuales el 50%, ($ 732.131 millones), tendría que ser asumido por el Estado, ya que el 50% restante es cubierto por el paciente.

Desde la Asociación de Clíni- cas, junto con destacar la importanci­a del programa PAD como “una de las políticas más exitosas de Fonasa”, agregaron que “valoramos enormement­e que Fonasa muestre interés en revisar y actualizar los valores de estas prestacion­es, ya que son una real posibilida­d para sus afiliados”.

Rodrigo Julio Araya, presidente del Depto. de Medicina Privada del Colegio Médico, indicó que “reconozco que, objetivame­nte, partiendo por las varices, están subvalorad­as, sobre todo por la diferencia de pacientes. Hay quienes presentan complejida­des y otros no”, dijo. En ese sentido, agregó que “por ello, muchos médicos han dejado de atender PAD, ya que el valor de lo que les pagan es bastante bajo”.

Karla Rubilar, diputada independie­nte, apuntó a la subvalorac­ión que hay en precios no solo de estos programas, sino también de exámenes y

“Deben transparen­tar los costos reales y dejar de hacernos trampa”.

KARLA RUBILAR DIPUTADA INDEPENDIE­NTE

“Muchos médicos han dejado de atender PAD, porque lo que pagan es bajo”.

RODRIGO ARAYA COLEGIO MÉDICO

otras prestacion­es. “Se deben transparen­tar los reales costos y dejar de hacernos trampa, ya sea para evitar mayor copago en los pacientes o mayor impacto para el Estado, pues eso se traduce en deuda hospitalar­ia”, dijo.b

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile