La Tercera

Santiago en 100 Palabras convoca a los estudiante­s

La nueva versión del concurso literario más masivo de Chile busca incentivar la escritura en los secundario­s.

- Francisca Urrutia

En 2001, cuando recién comenzaba Santiago en 100 Palabras, el concurso se difundía con afiches por la ciudad y a través del boca a boca. Los participan­tes debían dejar sus textos en buzones instalados en el metro. En esa primera edición, llegaron 2.691 cuentos. Hoy, se ha convertido en la convocator­ia literaria más masiva de Chile, con 50 mil cuentos recibidos en 2017 y más de medio millón desde el inicio del concurso.

Con el paso de los años y la populariza­ción del certamen, los sobres de papel dieron paso a la participac­ión online y los 100 mejores relatos de cada edición fueron recogidos en un libro anual. Antología que fue parte de la intervenci­ón urbana realizada ayer en Plaza de Armas: una ballena de 10 metros de largo descansaba sobre un mar de 50 mil ejemplares impresos con los mejores cuentos de 2017. Miles de transeúnte­s se acercaron a retirar uno de los ejemplares gratuitos.

El lanzamient­o de la nueva convocator­ia, que cierra el 23 de abril de 2018, contó con la participac­ión de Francisco Ortega, escritor de Mocha Dick, quien conversó con los asistentes sobre las ballenas en la literatura, figura mítica que busca inspirar a los participan­tes, y compartió tips de escritura. La actriz Blanca Lewin, a su vez, leyó una selección de siete cuentos de 2017.

Además de Plaza de Armas, se repartiero­n ejemplares en distintas estaciones y en los 17 módulos de Bibliometr­o.

Entre las novedades de esta convocator­ia está el énfasis en los colegios. “Hay un premio al establecim­iento que más cuentos envíe, que ganará una biblioteca de $ 300 mil para el colegio y otra para el equipo docente que motiva a los niños”, comenta Carmen García, directora de la Fundación Plagio, organizado­ra del concurso. “Además, iniciamos el desafío de enviar una caja de juegos que itinerará para incentivar a los niños a escribir cuentos de manera lúdica, ya que contiene juegos que te permiten mezclar la palabra y la ciudad”, agrega.

¿El tema cambia?

No, la temática siempre ha sido la vida en la ciudad, y se ha entendido de manera amplia. Lo que sí hemos visto a lo largo del tiempo es cómo se van levantando temas que son la voz de la ciudadanía, como el aborto, el Acuerdo de Unión Civil y el terremoto, lo que sin duda está representa­do en la selección de manera espontánea. Es lo interesant­e que tiene esta plataforma de expresión ciudadana y sin mayor filtro.

El jurado de esta versión lo integran los escritores Roberto Merino, María José Ferrada y Cristián Warnken.

El concurso ha crecido también geográfica­mente y se ha ampliado a distintas regiones, dando paso a Antofagast­a, Iquique, Valparaíso, Concepción y Magallanes en 100 palabras. Este año la iniciativa se expandió también a Colombia con Bogotá en 100 Palabras.

La convocator­ia permite enviar un máximo de cinco cuentos por persona en www.santiagoen­100palabra­s.cl. El autor del relato ganador recibirá $ 2 millones; habrá premios también al segundo y tercer lugar, y además se entregarán el Premio del Público, al Talento del Barrio y menciones al Talento Infantil, Joven, Mayor y Talento Breve. ●

 ??  ?? ► Con una intervenci­ón en Plaza de Armas se lanzó ayer la convocator­ia 2018.
► Con una intervenci­ón en Plaza de Armas se lanzó ayer la convocator­ia 2018.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile