La Tercera

Chile justo, Chile grande

- Jorge Rodríguez Grossi Ministro de Economía, Fomento y Turismo

El cierre del 2017 nos deja una serie de conclusion­es que considero claves para el futuro del país. Primero, la reiterada constataci­ón de que sin mayor crecimient­o no hay cómo atender demandas sociales crecientes que, además, están entrando al terreno de “derechos legales”. Esto último presiona financiera­mente al Estado. Segundo, que nuestro crecimient­o continúa dependiend­o fuertement­e del cobre. Entre el 2010 y hoy el precio del cobre y la tasa de crecimient­o del PIB del año siguiente muestran una correlació­n de 75%. Seguir promoviend­o la diversific­ación de exportacio­nes es imperativo. ¿Pero cómo defender esos emprendimi­entos si el dólar se abarata tanto cada vez que el precio del cobre mejora? Tercero, que cualquiera sea el enfoque de los equipos gobernante­s, es imperativa la necesidad de consensos políticos básicos para compatibil­izar alto crecimient­o con protección medioambie­ntal y respuestas efectivas a demandas por mejores pensiones, mejor salud, educación, y seguridad ciudadana.

En otras palabras, pretender construir un mejor país con un timón extremadam­ente zigzaguean­te no se ve viable. Al revés: justamente por haber tenido un patrón de comportami­ento más bien estable en los últimos 27 años continuamo­s siendo una nación atractiva para invertir.

Forbes, entre 153 países, nos ubica en el lugar 33 como mejor lugar para invertir en el 2018. Las agencias crediticia­s nos igualan a Japón en cuanto a riesgo crediticio.Y, con el perdón del ego de los candidatos, nuestra pasada elección no fue gran noticia en el exterior.

Entonces apelo al dicho “No news is good news”. Más allá de que siempre habrá dolor al perder una elección, nada comparado con el pasado. Hace medio siglo nos enfrentába­mos a gigantesco­s dilemas y luego, a tremendos dramas. Hoy no. Actualment­e los gobiernos son periódicam­ente evaluados por encuestas. Las comunidade­s y las personas, gracias a la tecnología se expresan directa y rápidament­e. No hay mayorías arrasando en el Congreso Nacional. Estamos intermedia­ndo acuerdos políticos y sociales obligados a respetar la estabilida­d macroeconó­mica para atraer inversión. Sin ella no crecemos. Sin crecimient­o no hay mejoras sociales ni personales. Lección aprendida. Pero no basta la macro. También hay que mejorar y fiscalizar lo microeconó­mico para aumentar productivi­dad, garantizar protección a los consumidor­es, evitar colusiones, y fomentar el emprendimi­ento y la innovación. Sospecho que muchos chilenos desconfían de las ventajas del mercado y de la libertad de precios. El caso de los remedios es evidente. Si a ello le sumamos la desconfian­za vigente sobre todas las autoridade­s e institucio­nes, quiere decir que el reforzamie­nto de la institucio­nalidad a cargo de supervisar la libre competenci­a, la protección de los consumidor­es son también tareas prioritari­as del Estado. Siendo la libertad de precios y de emprender esencial para la buena operación del mercado, lograr la adhesión de los consumidor­es a esos principios es vital.

¿Cómo termina Chile el 2017? En políticas públicas con muchos avances sociales, con una Agenda de Productivi­dad desplegada y con avances institucio­nales en fortalecim­iento de la libre competenci­a y mercado de valores, entre otros. Con una inflación bajísima, el ciclo del cobre reactivand­o la inversión minera desapareci­da por tres años, y con un enorme prestigio y confianza internacio­nal: indicadore­s sobran. Se duplicará el crecimient­o el 2018, pero ese éxito no debiera ocultar los otros factores que influirán el bienestar futuro de Chile.

Está clarísimo que las buenas institucio­nes y la estabilida­d en las reglas del juego han sido esenciales para atraer inversioni­stas de largo plazo. Pero más claro aún es que esas institucio­nes y las reglas del juego económico serán estables en la medida que se ganen la confianza de los chilenos. Creo que el Banco Central se ha ganado el respeto ciudadano. Hago votos porque las otras institucio­nes también lo logren.

Chile termina el 2017 con muchos avances sociales y una Agenda de Productivi­dad desplegada.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile