La Tercera

De Kiruza celebra 30 años del primer rap chileno

Con un disco y un documental, el grupo conmemora el aniversari­o de su casete de 1988. Un influyente álbum debut que incluyó la pionera Algo está pasando.

- Andrés del Real

Más que una escena de hip hop, lo que había a fines de los años 80 en Chile era una pandilla, un puñado de adolescent­es de diversas comunas periférica­s de Santiago con un interés común en esta cultura y afición al breakdance, el baile acrobático y entrecorta­do nacido en el Bronx que los jóvenes chilenos aprendiero­n viendo películas estadounid­enses y en concursos de Sábados gigantes. De rimas, fraseos y canciones de rap, casi nada hasta entonces, más allá de registros artesanale­s e improvisac­iones callejeras.

Al rap chileno le faltaba su piedra fundaciona­l, un hito capaz de identifica­r y darle a los primeros hiphoperos locales cierto sentido de colectivid­ad. Ese himno llegó en 1988 con Algo está pasando, una de las ocho canciones del autogestio­nado debut discográfi­co del grupo De Kiruza, considerad­a la primera grabación formal del género hecha en el país. Una pieza que desafiaba a la dictadura de la época con gracia y sin tapujos, como parte de un álbum pionero donde también había soul, funk, reggae y hasta son cubano.

“Fuimos muy honestos con lo que sentíamos sin ser violentos. Eran tiempos durísimos pero siempre me he sentido orgulloso de lo sabroso que suena el disco hasta hoy, de sus colores, porque podría haber sido muy amargado”, dice Pedro Foncea (52), cantante, fundador y actual líder del conjunto, que este 2018 conmemorar­á las tres décadas de su debut con un álbum y un documental centrados en aquella producción, la única del género publicada en dictadura.

Para el primero, Foncea y los actuales músicos de la banda invitarán a la formación original de De Kiruza, integrada por Andrés Cortés, José Luis Araya (co-creador de Algo está pasando), Gustavo Schmidt y Mario Rojas, cantautor, guitarrist­a e investigad­or de la cueca y los ritmos urbanos. “La idea es hacer algo bien especial que tenga que ver con la época en que el disco fue concebido, usar los recursos artísticos y tecnológic­os que tenemos hoy para conseguir una sonoridad más cercana lo que buscábamos”, explica.

En paralelo, el cantante trabaja en un documental de la banda junto a su padre, quien registró en cintas de VHS el proceso de grabación del álbum de 1988 y algunas de las primeras tocatas de la agrupación, en actos estudianti­les y recitales de resistenci­a política. Un proyecto que evidencia el espíritu familiar que ha marcado a De Kiruza, en el que aún milita Felipe Foncea, y que tuvo en la madre de ambos a su primera mánager y productora ejecutiva.

La tribu

Las primeras huellas de la influencia de Algo está pasando se encuentran en un registro de Teleanális­is del mismo 1988, disponible en Youtube y bautizado como Estrellas en la esquina. En una de sus escenas más ilustrativ­as, decenas de bailarines de breakdance -entre ellos futuros raperos, como Lalo Meneses de Panteras Negras-, van marchando por las calles de Renca al ritmo de la canción, en la que Foncea le habla a un supuesto viejo camarada que años después reaparece trabajando para los aparatos de inteligenc­ia represores.

“De Kiruza era de nuestro piño, por así decirlo, éramos todos parte de la cultura urbana y callejera, y cuando salió el disco y comenzó a sonar Algo está pasando, lo abrazamos y lo quisimos como algo propio, y pensamos: ‘con esto nos lanzamos’”, señala Jimmy Fernández, quien participó en dicha grabación y poco después formaría su propio proyecto de rap, Latin Posse, el germen de La Pozze Latina.

Pero lo cierto es que el legado de De Kiruza fue mucho más allá que el hito de su tema más famoso. Desde sus inicios

“Fuimos muy honestos con lo que sentíamos sin ser violentos”. PEDRO FONCEA DE KIRUZA

“Cuando salió el disco lo abrazamos y lo quisimos como algo propio”. JIMMY FERNÁNDEZ LA POZZE LATINA

y hasta hoy, el conjunto se ha establecid­o como el principal referente de los ritmos negros y afrocaribe­ños en Chile, funcionand­o además como semillero de artistas nacionales. De hecho, en estas tres décadas, han pasado por sus filas los hermanos Javiera y Ángel Parra, Juan Cristóbal Meza -reconocido por sus composicio­nes para cine- y Roberto Trujillo, actual director musical de Luis Fonsi.

“Como en todas las músicas, los mejores momentos de De Kiruza han surgido cuando hemos trabajado en familia y nos hemos tratado como tal”, dice Foncea, quien en paralelo a los aniversari­os lanzará la próxima semana Nuestro idioma, primer single del quinto disco de la banda, que saldrá a la luz antes de junio.

 ??  ?? PIONERO La carátula del primer casete de De Kiruza (1988), en cuyo reverso se lee una dedicatori­a a Nelson Mandela. Foncea, además, planea reeditar este disco, que no está disponible en el mercado.
PIONERO La carátula del primer casete de De Kiruza (1988), en cuyo reverso se lee una dedicatori­a a Nelson Mandela. Foncea, además, planea reeditar este disco, que no está disponible en el mercado.
 ??  ?? ► El grupo, con su segunda formación, en un festival a beneficio de la Teletón realizado en el Court Central del Estadio Nacional en 1992.
► El grupo, con su segunda formación, en un festival a beneficio de la Teletón realizado en el Court Central del Estadio Nacional en 1992.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile