La Tercera

Importació­n de bienes de capital anticipa repunte de la inversión

El indicador creció 3,4% durante 2017, en su primer avance en cinco años. Los expertos pronostica­n un aumento de hasta 10% este año, en línea con la reactivaci­ón económica.

- Pablo Guarda Velasco

Después de cuatro años de estancamie­nto de la reposición de capital físico en las empresas en Chile, las expectativ­as alcistas para el próximo ciclo económico estarían desde ya reflejándo­se en las compras al exterior de los bienes de capital. Esto porque más allá del moderado avance de 3,4% de la importació­n de estos productos en 2017, sumando US$ 12.638 millones, lo cierto es que la cifra termina así con una racha negativa que se extendía desde 2012, ciclo a la baja que no se veía en la economía chilena al menos desde 1980, según lo muestran los registros del Banco Central.

De esta manera, si bien el incremento de las importacio­nes de vehículos de trabajo, maquinaria­s, calderas, bombas y compresore­s está lejos de los niveles de 2010-2013, cuando promedió un crecimient­o de 27,3% anual, expertos prevén un robustecim­iento de este indicador líder este año, que vendría de la mano de un impulso de la inversión en el país.

De hecho, el Banco Central adelantó una caída de 2,5% para la inversión en 2017 (también completand­o cuatro años a la baja), pero para este año proyectó un alza de 3,1% en su último Informe de Política Monetaria, principalm­ente gracias a la recuperaci­ón del sector minero, pero también por un mejor escenario externo y una recuperaci­ón de las confianzas del empresaria­do. Reafirmand­o este escenario, el presidente del Banco Central, Mario Marcel, señaló a La Tercera el domingo pasado que “la prioridad que ha declarado el presidente electo sobre la inversión es auspiciosa”.

En el desglose de productos, se observa que las importacio­nes de bienes de capital se apoyaron principalm­ente en camiones y vehículos de carga (US$ 1.982 millones), con un avance anual de 27,4%, el incremento más relevante desde 2010. En tanto, la compra al exterior de maquinaria para la minería y la construc- ción avanzó 12,6% en 2017, totalizand­o US$ 629 millones. Entre otros, la compra de calderas de vapor (23,1% anual), aparatos electrónic­os (14,2%), y el conjunto de bienes agrupados en “otra maquinaria” (13,9%), también dieron cuenta del impulso para la inversión en el país.

Proyeccion­es

Tomando en cuenta la recuperaci­ón del ciclo en la minería, que tiene un uso intensivo de máquinas e infraestru­ctura, el académico de la U. Mayor, Tomás Flores, afirmó que la inversión total podría incluso crecer “más de 6%”, lo que traería aparejado un avance de las importacio­nes de bienes de capital “superiores a 10% anual”.

Coincidien­do, Alejandro Alarcón, economista de la U. de Chile, indicó que la internació­n de bienes de capital es “una de las variables más importante­s para proyectar el comportami­ento de la inversión”, asegurando que los sectores minero y manufactu-

“La importació­n de bienes de capital muestra inversione­s que se adelantan”. ALEJANDRO ALARCÓN ECONOMISTA U. DE CHILE

“La recuperaci­ón minera (...) augura un incremento de la compra de bienes de capital”. TOMÁS FLORES ACADÉMICO U. MAYOR

“El ambiente es propicio para más importacio­nes. En parte por el menor tipo de cambio”. CRISTÓBAL GAMBONI ECONOMISTA BBVA RESEARCH

rero, pero también los servicios y la agroindust­ria, apoyarían un crecimient­o al menos de 10% de la importació­n de bienes de capital. Con esto, puntualizó Alarcón, la inversión crecería 5% en 2018.

En cambio, Cristóbal Gamboni, economista de BBVA Research, indicó que para los bienes de capital esperan una cifra similar a la señalada por el Central para la inversión (3,1%), sobre todo porque “por el lado de la construcci­ón y otras obras, la formación bruta de capital fijo podría ser cercano a 0%, no vemos una recuperaci­ón en lo inmediato”.

Eso sí, Gamboni aseguró que el otro componente de la inversión, maquinaria y equipos, tiene una correlació­n prácticama­nte 1:1 con la importació­n de bienes de capital, afirmando que “uno podría esperar algo más que el 2017, quizas no a 20%, pero hay un ambiente propicio para superar el 3,4%, en parte por un tipo de cambio que apoya la compra de bienes al exterior”.

Finalmente, el economista jefe de Fynsa, Nathan Pincheira, apuntó a un alza cercana a 3% de la inversión en 2018, y explicó que el componente de maquinaria y equipos “pesa entre un 30% a 40% a lo más dentro de la inversión total”.

Balanza comercial

Mientras, marcando su punto más alto desde 2014, las exportacio­nes registraro­n US$ 68.306 millones el año pasado (alza de 12,7%), terminando con la contracció­n que se venía dando desde 2012. Esto, en base a un fuerte impulso del cobre, que marcó ventas por US$ 34.043 millones (45,3% del total), es decir, un avance de 21,2% frente al año anterior.

En tanto, las importacio­nes sumaron US$ 61.399 millones, también el monto más alto desde 2014, con lo que terminó con una racha de cuatro años a la baja (subieron 10,9% frente a 2016). En este caso destacó la importació­n de bienes de consumo (18,1%), con un sustento relevante en la compra de automóvile­s (29,6%).

A su vez, productos ligados a la generación de energía, como el petróleo (37,9%), el diésel (16,2%), el carbón mineral (31,6%), y el gas natural licuado (19,9%), también vieron un importante incremento en 2017.

Con esto, la balanza comercial arrojó un saldo positivo por US$ 6.908 millones, el mayor superávit desde 2011.b

 ??  ??
 ??  ?? ► Puerto de San Antonio.
► Puerto de San Antonio.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile