La Tercera

El 21% de las mujeres ha sufrido violencia intrafamil­iar

Las cifras fueron reveladas en la última Encuesta Nacional de Violencia Intrafamil­iar. En el sondeo se incluyeron por primera vez conceptos como “violencia económica” y “violencia en espacios públicos”.

- Paula Yévenes V.

El alza en la violencia psicológic­a y disminució­n en los casos de maltrato físico marcaron los resultados de la última Encuesta Nacional de Violencia Intrafamil­iar contra la Mujer y Delitos Sexuales.

En el caso de las agresiones físicas, la cifra cayó de 5,8% a 4,3%. Sin embargo, en términos generales, la violencia subió, ya que en la última versión de este sondeo, que se realizó en 2012, un 18,2% de las encuestada­s dijo haber sido violentada de alguna forma durante los últimos 12 meses. En 2017, la cifra se elevó a 21%.

Una de las particular­idades de esta versión fue la inclusión de los conceptos violencia económica (en el ámbito laboral), educaciona­l y en espacios públicos. Respecto de este último punto, el 8% de las mujeres consultada­s dijo haber sufrido alguna transgresi­ón en espacios públicos en el último año y el 25% señaló haber pasado por esto en algún momento de su vida.

Al respecto, la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Claudia Pascual, señaló que “principalm­ente, la situación que las ha hecho sentirse víctimas son situacione­s vinculadas al acoso sexual callejero. Es imposible no dar cuenta de que en los últimos años hay mayor conciencia de lo que esto significa”.

En cuanto al aumento de la violencia psicológic­a, la ministra Pascual relató que “hay muchas mujeres que se nos acercan y nos dicen ‘yo tenía una relación de pareja y no me había dado cuenta que todas las situacione­s cotidianas de maltrato, de peleas. Eso es violencia psicológic­a’. Entonces, hay una toma de conciencia en ese ámbito que se explica con el aumento”.

En la misma línea, Pascual reiteró la importanci­a de contar con estos datos para seguir generando políticas públicas. “Es necesario, a partir de las cifras que se entregan con esta encuesta de victimizac­ión, seguir generando mensajes de prevención de la violencia y que nos permitan continuar diciendo que la denuncia es necesaria”, señaló.

Y, justamente, en este ámbito, hubo resultados particular­es. Si bien las denuncias por violencia psicológic­a disminuyer­on de 28% a 23% y en el caso de las agresiones físicas las cifras se mantuviero­n, hubo un ítem que presentó un gran aumento. Se trata de las denuncias por violencia sexual, que se elevaron de un 12% al 23%.

En cuanto a la no denuncia, también hay datos que fueron considerad­os como preocupant­es, ya que el 44% de las mujeres que, por ejemplo, sufrió violencia psicológic­a, sostuvo que no denunció porque “no fue algo serio y no lo consideré importante” (ver infografía).

En ese contexto, el subsecreta­rio de Prevención del Delito, Óscar Carrasco, dijo que “para nosotros la denuncia es fundamenta­l, porque nos permite prevenir otros tipos de violencia y focalizar nuestras campañas”.

Carrasco también valoró la incorporac­ión de la violencia en espacios públicos a la encuesta, pues “nosotros sabemos que donde hay mayor percepción de temor y donde se está cometiendo mayor cantidad de delitos son los espacios públicos, tales como paraderos o zonas de tránsito”.

Para Lorena Astudillo, abogada de la Red Chilena Contra la Violencia hacia las Mujeres, la incorporac­ión de los nuevos tipos de violencia a la muestra “era necesaria. Que eso se empiece a nombrar es bueno, pero ojalá se traduzca en políticas públicas que aporten a la disminució­n de la violencia”. Además, sostuvo “que más mujeres reconozcan que han sufrido violencia psicológic­a es un logro del movimiento feminista. Aquello que antes era considerad­o normal”.

“Es necesario seguir avanzando en mensajes de prevención”. CLAUDIA PASCUAL MINISTRA DE LA MUJER

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile