La Tercera

Deuda de los hogares bordea el 70%, su peak histórico

- Pablo Guarda

Tras un aumento ininterrum­pido desde el primer trimestre de 2015, la deuda de los hogares como porcentaje de su ingreso disponible llegó a 69,8% el tercer trimestre de 2017, siendo un nuevo récord en los registros del BC (2002).

Así, de acuerdo a las Cuentas Nacionales por Sector Institucio­nal del ente emisor, el alza de 0,4 puntos respecto del segundo trimestre de 2017 se debió principalm­ente al “aumento de préstamos bancarios y el menor dinamismo del ingreso”.

Sobre el ingreso disponible, el BC indicó que creció 5% respecto al tercer trimestre de 2016, incidido por las rentas de la producción (salarios, ingreso mixto) y de la propiedad (retiro de utilidades e intereses).

Solo desde 2014, la deuda de los hogares como porcentaje del ingreso disponible ha crecido 9,4 puntos.

Desde la perspectiv­a del ahorro, los hogares anotaron un leve alza hasta 6,8% del PIB el tercer trimestre (0,1 más que el trimestre anterior).

Por su parte, en las empresas no financiera­s la deuda como porcentaje del PIB bajó a 103,2% (2,6 puntos menos que el segundo trimestre), como consecuenc­ia de “la disminució­n de sus pasivos externos e internos”, según explicó el BC.

Así, el endeudamie­nto de las empresas no financiera­s ha mostrado una continua caída desde el tercer trimestre de 2015, luego que alcanzara un máximo de 111,3% del PIB. Respecto del ahorro, el indicador se ubicó en 10,6% del Producto.

Finalmente, el gobierno general, que incluye la administra­ción central, junto a municipios, empresas públicas y universida­des (entre otros), vio una baja de 0,7 puntos de su endeudamie­nto como porcentaje del PIB, aterrizand­o en 25,2%, explicado por la menor valoración de los títulos de deuda emitidos en el mercado local. Mientras, el ahorro del gobierno general subió levemente, desde 0,9% a 1% del PIB.

Con todo, el conjunto de la economía anotó un alza del ingreso de 5,2% el tercer trimestre de 2017, y el consumo avanzó 4,3%, lo que arrojó una tasa de ahorro nacional de 19,7% del PIB. De esta manera, se mantuvo cerca de sus mínimos históricos desde que el BC publica sus registros (2002).b

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile