La Tercera

“El fenómeno es más frecuente y grave de lo que se piensa”

La experta detalla el trabajo y estrategia de los obispos chilenos para enfrentar el tema de los abusos en el clero.

- J.P. Sallaberry

Pilar Ramírez Rodríguez, coordinado­ra del Consejo de Prevención de Abusos de la Conferenci­a Episcopal:

Experta en temas de infancia y familia, área en la que ha trabajado desde hace 20 años, Pilar Ramírez coordina desde 2014 el Consejo de Prevención de Abusos y Acompañami­ento a Víctimas de la Conferenci­a Episcopal.

¿Cómo surgió la idea de crear este consejo el 2011?

Desde hace más de 15 años, la Conferenci­a Episcopal se ha planteado como desafío el abordaje de la problemáti­ca del abuso sexual de menores de edad dentro de la Iglesia. Los obispos chilenos ya en el año 2002 fijaron una clara postura al respecto y en el año 2003 la Iglesia contaba con un primer protocolo. En abril de 2011, frente a los graves delitos y pecados cometidos por clérigos contra personas y familias que confiaron en el cuidado de la Iglesia, los obispos anuncian la creación del Consejo nacional para la prevención de abuso de menores de edad, cuya misión es orientar y dirigir las políticas de prevención de abusos sexuales.

Uno de los propósitos que ustedes han establecid­o es que no sólo se instruya sobre prevención a los seminarist­as, sino que también en un plazo de cinco años a todos los sacerdotes. ¿Se está avanzando en ese objetivo?

Este es un proceso en desarrollo. Los sacerdotes participan de instancias de sensibiliz­ación y formación en la temática en sus diócesis, tanto en conjunto con los agentes pastorales como en jornadas exclusivam­ente destinadas a los presbítero­s.

¿En qué consisten los talleres de prevención?

Se ha iniciado, a nivel nacional, un proceso de formación en prevención e instalació­n de ambientes sanos y seguros denominado “Cuidado y Esperanza”, destinado a todas las personas que prestan un servicio pastoral. Se abordan contenidos acerca de cómo la Iglesia universal y en Chile ha respondido frente a los casos de abusos sexuales de menores de edad; ele- mentos fundamenta­les para la comprensió­n del abuso sexual, sus implicanci­as y efectos; la legislació­n chilena y la normativa canónica acerca de delitos sexuales.

¿Cuál es el balance?

Se han hecho avances importante­s en la sensibiliz­ación y comprensió­n de la temática. Se han ido instalando cuestiones relevantes, como la relación del abuso sexual con el abuso de poder y la necesidad de incluir la revisión de los espacios relacional­es para la instalació­n de ambientes sanos y seguros como prevención del abuso sexual. Con distintos niveles de rapidez y eficacia, estos pasos han contribuid­o a comprender mejor el fenómeno, que es mucho más frecuente y grave que lo que inicialmen­te se piensa.

¿Esta será una de las materias que esté dentro de la

agenda del Papa Francisco en su visita a Chile?

El Papa Francisco conoce bien las alegrías, dolores y esperanzas de la Iglesia en Chile. Lo ha analizado junto a los obispos en la última visita ad limina. Por otra parte, ha abordado reiteradam­ente la gravedad de los casos de abuso que involucran al clero y ha pedido a las conferenci­as episcopale­s una actitud decidida en esta materia. ●

 ??  ?? Pilar Ramírez, diplomada en Intervenci­ón en Abuso Sexual de la U. Católica.
Pilar Ramírez, diplomada en Intervenci­ón en Abuso Sexual de la U. Católica.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile