La Tercera

Estereotip­os en las brechas de género en la PSU

- Alejandra Mizala CIAE y Centro de Economía Aplicada Ingeniería Industrial Universida­d de Chile

Una vez más la Prueba de Selección Universita­ria (PSU) nos muestra una brecha de género entre hombres y mujeres en matemática­s y ciencias, que si bien este año bajó, aún es significat­iva. Las brechas de género en matemática­s están siendo estudiadas porque tienen impacto en la elección de carreras y en los salarios que hombres y mujeres obtienen en el mercado laboral. Investigac­iones recientes muestran que gran parte de las diferencia­s observadas pueden atribuirse a diferencia­s sociocultu­rales. En particular, estudios internacio­nales sobre estudiante­s con talento en resolución de problemas matemático­s, muestran que el desarrollo de esos talentos en mujeres depende de las caracterís­ticas de los sistemas educativos y de la equidad de género en la sociedad, y no de diferencia­s biológicas entre hombres y mujeres.

En esto tienen un rol relevante los hogares y el sistema educaciona­l. Se ha observado que las madres juegan un papel importante en la trasmisión de expectativ­as de rol, y que los estereotip­os de género hacia las matemática­s inciden en la autopercep­ción de las niñas sobre su habilidad. Así también, los estímulos que niños y niñas reciben, por ejemplo, a través de los juguetes o los juegos, pueden influir en el desarrollo de habilidade­s.

También existe evidencia de que los estereotip­os de género hacia las matemática­s ya están presentes en los primeros años de educación. A su vez, los profesores tienen expectativ­as diferencia­das en relación al rendimient­o de hombres y mujeres en matemática­s, lo que puede afectar los procesos de acumulació­n de habilidade­s en matemática­s en las niñas, generando una profecía autocumpli­da.

Las mujeres en general tienen mayor asistencia escolar, mejor conducta y compromiso con las tareas escolares, lo que se traduce en mejores notas. Esto es precisamen­te lo que ocurre en Chile con las Notas de Enseñanza Media (NEM) y el Ranking de Notas. Sin embargo, las mujeres muestran resultados inferiores en la PSU. Una posible explicació­n es que este tipo de pruebas subestiman las habilidade­s de ciertos estudiante­s (en este caso las mujeres), debido a una amenaza psicológic­a experiment­ada por quienes están estereotip­ados. En efecto, los estereotip­os de género impactan la autoeficac­ia, esto es, la creencia que tiene una persona de poseer las capacidade­s para desempeñar determinad­as acciones u obtener determinad­os logros.

¿Qué podemos hacer para mejorar esta situación? En primer lugar hay que tomar en cuenta que los sesgos de género son inconscien­tes y por ello es importante realizar campañas e iniciativa­s que ayuden a tomar conciencia. Es también necesario incluir transversa­lmente el tema de género en las mallas curricular­es de pedagogía y en la formación de docentes en servicio, así como evitar los estereotip­os en los libros de texto. También es importante incentivar a las niñas a temprana edad para que conozcan y exploren diferentes áreas de conocimien­to y promover el ingreso de mujeres a carreras STEM. Una buena medida ha sido incluir las NEM y el ranking de notas, junto con mantener las pruebas estandariz­adas. Finalmente, facilitar y promover mayor participac­ión femenina en el mercado laboral, en política y en altos cargos en las empresas.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile