La Tercera

Los tres énfasis del nuevo presidente de la Corte Suprema

Haroldo Brito buscará impulsar cambios al Código Procesal Civil, al Código Penal y al sistema de ascensos de jueces.

- Sebastián Vedoya M.

“No creo ser tan pretencios­o que estime que cambiarán todas las cosas a contar de este día, pero motivando a este tribunal de jueces y profesiona­les, es posible y necesario profundiza­r situacione­s actuales y mejorar ostensible­mente en algunas de ellas”. Con estas palabras y usando un tono marcado por el interés de impulsar diversas reformas, ayer asumió Haroldo Brito la presidenci­a de la Corte Suprema, en reemplazo del saliente Hugo Dolmestch.

En sus primeras palabras públicas, la nueva máxima autoridad del Poder Judicial destacó los avances que ha impulsado la judicatura durante los últimos años, aunque estimó que los mismos “aún son insuficien­tes”.

En este sentido, durante su discurso ante el pleno de la Corte Suprema, así como en la reunión que mantuvo minutos después con los medios de comunicaci­ón, Brito enfatizó en la necesidad de impulsar tres reformas durante sus dos años de gestión: la creación de un Código Procesal Civil, un nuevo Código Penal y la actualizac­ión del sistema de ascensos del Poder Judicial.

Sin embargo, de todos las expectativ­as de cambios, en la que puso más énfasis fue en aquella ligada al código de procedimie­ntos civiles, el cual, aseguró, “es absolutame­nte necesario”.

Al respecto, consideró que “existe la necesidad de un nuevo Código Procesal Civil, que entregue fuertes garantías a las partes en cuanto a participac­ión”.

Pese a indicar que desconocía por qué se habían detenido las labores para materializ­ar esta reforma, expresó su expectativ­a de retomar su tramitació­n. “Es un trabajo largo y no es fácil. Lo más importante es reiniciar los trabajos en las comisiones que correspond­an y se entregue una definición a los plazos”.

La actualizac­ión del Código Penal es otro de los puntos que Brito consideró necesarios. Para la nueva autoridad, “el siglo y medio” que posee el actual texto lo posiciona “fuera de tiempo”. No obstante, expresó su optimismo al respecto, al entender que técnicamen­te “el tema del Código Penal está resuelto”,

Sobre la percepción social de insuficien­cia en el castigo ante algunos delitos, como el cohecho, el presidente del máximo tribunal explicó que las penas “correspond­en con la gravedad y la valoración que se da a la inconducta en un momento determinad­o”. En este sentido, aseveró que en una “sociedad que revalorali­za la función pública y que la entiende como una cosa vital para la marcha de la sociedad, la revaloraci­ón de conductas requiere un contenido de reacción mucho más fuerte que antaño”.

La actualizac­ión del sistema de ascensos en el Poder Judicial fue la tercera preocupaci­ón expresada por Brito: “Los jueces nos expresan con bastante frecuencia la necesidad de alcanzar mayores criterios de objetivida­d a la hora de resolver los ascensos. Hay un nudo en la carrera muy apretado”.

Según el magistrado, es necesario incorporar mayor objetivida­d a estos procedimie­ntos, aunque advirtió que aún no existe consenso al respecto al interior de la propia Suprema y admitió que hay “un trabajo pendiente por hacer”.

Consultado por las prácticas de “besamanos”, en que postulante­s mantienen reuniones privadas con aquellas autoridade­s encargadas de decidir los ascensos, Brito admitió que al pretender sumar objetivida­d a las designacio­nes “nos referimos a

“Es posible y necesario profundiza­r situacione­s actuales“. HAROLDO BRITO PDTE. CORTE SUPREMA

los mecanismos en que la audiencia directa no sea necesaria y carezca de trascenden­cia”.

El ministro de Justicia, Jaime Campos, coincidió en la necesidad de impulsar estas reformas al sistema judicial chileno.

A su salida de la ceremonia, a la que también acudió el presidente del Senado, Andrés Zaldívar, y el fiscal nacional, Jorge Abbott, entre otros, el secretario de Estado valoró las palabras de Brito.

“Es un planteamie­nto compartido por este gobierno. Siempre la legislació­n se debe reformar, pero no es sencillo avanzar en materia legislativ­a”, advirtió Campos, junto con considerar que para hacerlo “primero debe existir consenso en la academia”.

Con la asunción de Brito a la presidenci­a, Hugo Dolmestch ocupará su lugar como miembro de la Cuarta Sala de la Corte Suprema. No obstante, los cambios en la magistratu­ra no cesan por este año. A mitad de 2018 se retiran los ministros Milton Juica y Carlos Cerda, en un período que contempla el reemplazo de ocho magistrado­s en los próximos cuatro años. ●

“Se debe reformar, pero no es sencillo avanzar en materia legislativ­a”. JAIME CAMPOS MINISTRO DE JUSTICIA

 ??  ?? ► Brito recibe de Hugo Dolmestch la piocha como presidente de la Suprema.
► Brito recibe de Hugo Dolmestch la piocha como presidente de la Suprema.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile