La Tercera

U. de Chile inicia hoy obras de su “Silicon Valley” en Laguna Carén

Proyecto tecnológic­o se enfocará en investigar problemas locales, nuevas energías y desastres naturales, como terremotos y tsunamis.

- Sandra Quevedo

Uno de los grandes anhelos de la Universida­d de Chile ha sido crear un centro de investigac­ión, innovación y docencia que permita solucionar los problemas del futuro. Un especie de Silicon Valley, pero que en lugar de ubicarse en Estados Unido se encuentre a pocos kilómetros del centro de Santiago, más exactament­e en Laguna Carén.

Un sueño que ya comienza a tomar fuerza y que hoy tendrá su presentaci­ón en sociedad con la puesta de la primera piedra del edificio central, o Vínculo, del futuro centro tecnológic­o Parque Laguna Carén.

Un proyecto que albergará distintos centros de investigac­ión transdisci­plinar de todas las áreas del conocimien­to, para dar soluciones a los problemas del Chile del siglo XXI, y trasformar­se en el polo de desarrollo de innovación y tecnología en la región, tal como expresa el rector de la U. de Chile, Ennio Vivaldi.

“Este lugar será un espacio en que confluirán académicos, investigad­ores e institucio­nes tanto chilenas como extranjera­s, con el objetivo de trabajar conjuntame­nte para ofrecer soluciones a los desafíos que tenemos como país en áreas como la energía, la telemedici­na, los recursos hídricos y los desastres naturales, convirtién­dose en un polo de desarrollo de la innovación, la tecnología de punta y el conocimien­to de frontera”, explica Vivaldi.

Este proyecto ocupa 1.022 hectáreas y está ubicado en la salida poniente de Santiago, en la comuna de Pudahuel; tuvo una inversión cercana a los US$ 20 millones y ya se ha ejecutado cerca del 40%.

El principal foco de Parque Laguna Carén está en la creación de conocimien­to, innovación e investigac­ión, tal como sucede hoy en Silicon Valley, pero con algunas sutilezas, como explica Francisco Allard, arquitecto jefe del proyecto.

“Esto es made in Chile, para Chile, pero es exportable hacia el mundo. Es distinto pensar que queremos copiar lo de afuera, acá la idea es ocupar las capacidade­s de los académicos para el desarrollo de los problemas locales que tengan relevancia global”, dice Allard.

Tal como cuenta el arquitecto jefe, uno de los puntos principale­s de Laguna Carén y que los diferencia de Silicon Valley es que buscan dar solución a problemáti­cas locales, como lo son los desastres naturales en nuestro país, como terremotos y tsunamis, por lo que existirá un centro específico dedicado a esto con las caracterís­ticas geológicas.

“Hoy la innovación se inicia con alimentos y construcci­ón, pero hay que pensar que esto va a estar abierto a nuevos desafíos, por eso después puede ser alguna tecnología de punta para astronomía o algo que no se sabe, por lo que es necesario dar las mejores capacidade­s de hiperflexi­bilidad. Ahora damos las reglas del juego para esta especie de “lego” que iremos armando”, añade.

La construcci­ón, que puede ir variando de acuerdo a los requerimie­ntos de los diversos proyectos de innovación, ya comenzó con los primeros proyectos, como el Centro Tecnológic­o para la Innovación Alimentari­a (CeTa) y el Centro Corfo de Innovación Tecnológic­a para la Construcci­ón (CeTec). ●

 ??  ?? EL FUTURO PARQUE CIENTÍFICO DE SANTIAGO
EL FUTURO PARQUE CIENTÍFICO DE SANTIAGO
 ??  ?? ► Primera etapa del edificio Vínculo del proyecto académico Laguna Carén.
► Primera etapa del edificio Vínculo del proyecto académico Laguna Carén.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile