La Tercera

Más de un millón de chilenos vive en el exterior

La informació­n está disponible en el Registro de Chilenos en el Exterior realizado por el INE y el Ministerio de Relaciones Exteriores.

- Carlos Montes

38-39

Estudio contabiliz­ó 1.037.346 chilenos residentes en el extranjero, 21% más que en 2005. En España, migración creció 343%.

La migración de chilenos a España comenzó a mediados de los 70, pero cobró relevancia a fines de los 90, en plena crisis económica en Chile.

El flujo alcanzó tal intensidad, que según el Segundo Registro de Chilenos en el Exterior, dado a conocer ayer por el Instituto Nacional de Estadístic­as (INE), el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Dirección para la Comunidad de Chilenos en el Exterior (Dicoex), España es el país en que más creció la migración, desplazand­o a Suecia como la tercera nación con más chilenos viviendo en el exterior.

Según el registro, la población de chilenos viviendo en el exterior es de 1.037.346 personas. De ellas, 570.703 nacieron en Chile y otras 466.643 en el exterior con padre y/o madre nacido/a en el país. La cifra representa un alza de 21,4% en relación a la muestra de 2005, donde se registraro­n 854.167 chilenos residentes en el exterior.

Para Cristian Doña, experto del Instituto de Investigac­ión en Ciencias Sociales de la U. Diego Portales, el aumento se debe principalm­ente al incremento real de chilenos que migraron o nacieron en el exterior y al hecho de que se agregaron países a la estadístic­a. “El dato más importante es el nutrido aumento de chilenos en España y el descenso en la mayoría de los otros países del mundo, sumado al envejecimi­ento en éstos”, dice.

Octavio Avendaño, académico de la U. Alberto Hurtado, señala que, a diferencia de generacion­es anteriores, han aumentado las oportunida­des para que los chilenos puedan realizar una serie de actividade­s o iniciativa­s fuera del país. “En el caso de EE.UU., podemos hablar de un flujo que tiene diversas motivacion­es. En España, la situación es similar, mientras que en Latinoamér­ica, se da por razones de cercanía geográfica. Hay un fenómeno de movilidad bastante notorio”.

Según el director del Centro Nacional de Estudios Migratorio­s de la U. de Talca, Medardo Aguirre, pese al alza, el aumento de 21,4% no es una cifra extremadam­ente grande. “Chile no es un país desde donde emigre mucha gente. No somos un país migrante. No ha sido una de nuestras caracterís­ticas”, relativiza.

Cae Sudamérica

El informe señala que pese a que Sudamérica sigue albergando la mayor cantidad de migrantes chilenos, el subcontine­nte tuvo un descenso de 0,2% respecto al primer registro, publicado en 2005.

Por el contrario, Europa es el continen donde más sube la emigración nacional, donde viven 270.177, chilenos, un aumento de 116,1% respecto de 2005, alza que encuentra su explicació­n por la situación de España.

El país registra 106.060 chilenos, 80 mil más que en el recuento anterior, un alza de 343%. “Es un país en desarrollo y tiene mucha cer- canía con Chile por razones de origen, y no hay problemas de idioma. El irse a un país desarrolla­do donde se habla el mismo idioma, te entrega una inclinació­n natural. Tiene esa ventaja. Por lo tanto, hay que mirar a otros países que están en mejores condicione­s que nosotros. Es el destino natural”, dice Aguirre.

“Es significat­ivo el crecimient­o de España y Europa en general. En todos los demás países la población decrece. El caso de Argentina es muy interesant­e, similar a Venezuela, que son migracione­s muy antiguas, de los años 60 y 70. Creo que la migración aumentó significat­ivamente, pero me parece que 80 mil es mucho, habría que ver mejor ese dato. Me genera duda un crecimient­o tan grande”, cuestiona Doña.

“España da la posibilida­d de estar en Europa, sobre todo el punto de vista cultural. Es un destino apreciado, principalm­ente por el idioma. Es mucho más fácil la inserción que en países como Inglaterra, Alemania o Dinamarca”, opina Avendaño.

Por el contrario, cree que Sudamérica ha perdido terreno “por las oportunida­des económicas, que ya no se encuentran en esta parte de

la región, como sí en América del Norte o Europa.

Argentina sigue liderando

Pese a la baja generaliza­da en la migración hacia Sudamérica, Argentina sigue albergando casi la mitad de los migrantes chilenos, “fundamenta­lmente por la cercanía”, señala Aguirre. “Si uno mira las estadístic­as en detalle se da cuenta que la gente que se va son chilenos con un bajo nivel de educación, van a realizar tareas básicas”, agrega.

Destaca que si se comparan las cifras de escolarida­d promedio de Argentina con la de los chilenos que se han ido hacia allá, la de los chilenos es mucho más baja. “Esta situación no ocurre cuando uno mira las otras migracione­s como la de EE.UU. o España”, agrega.

El informe muestra que así como en Sudamérica la migración responde más bien a labores vinculadas a servicios, en Europa o EE.UU. se trata de rubros más profesiona­les. Doña considera que mientras mayor es la distancia, mayor es el nivel de educación y viceversa. “Argentina está cerca, por lo que requiere un menor nivel de educación. Mientras que España, como es más lejos, cuesta más en términos de dinero y los migrantes tienen que estar más preparados. Otro factor es dónde la persona logró el nivel de educación. En países como España o Australia facilitan más la obtención de títulos universita­rios. Eso influye, ya que puede ser más fácil obtener un grado universita­rio”, explica.

Aguirre dice que aunque en España se da este fenómeno, hay de todo. “Si bien hay un porcentaje interesant­e que trabaja como profesiona­l, el grueso está en servicios y hotelerías. España es una mezcla entre lo que ocurre entre Argentina y EE.UU.”, sostiene.

“En Argentina, los trabajos que ellos no quieren hacer, los hacen los chilenos. El caso de Estados Unidos es distinto a España, tiene un mayor nivel de escolarida­d. También el hecho de manejar el idioma, más de un 97% de los chilenos dice saber inglés, muestra que son personas que tienen otro nivel de educación, por lo tanto van a desempeñar trabajos mejor remunerado­s y en actividade­s superiores”, afirma.

Durante la presentaci­ón, el canciller Heraldo Muñoz señaló que se estudia aumentar los derechos cívicos a las segundas y terceras generacion­es. ●

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile