La Tercera

La deuda de los hospitales vuelve a subir a un récord: $ 349 mil millones

Según informes oficiales del Ministerio de Salud, compromiso­s por pagar llegaron a los $ 349 mil millones. Proveedore­s acusan aumento de déficit de 146% entre 2016 y 2017, y falta de voluntad de la autoridad para cancelar.

- Lorena Leiva y Daniela Astudillo

20

En octubre de 2017 la deuda hospitalar­ia, es decir compromiso­s por pagar de los servicios de salud a proveedore­s, llegó a $ 349.433 millones, según un informe del Ministerio de Salud que entrega periódicam­ente al Congreso, por Ley de Presupuest­o.

Se trata de la cifra más alta registrada y publicada en los últimos años y precedida por los montos registrado­s en septiembre de 2016, donde el sobregasto llegó a los $ 306.719 millones.

Dicha situación que acompaña el diario quehacer de los hospitales en Chile se genera, principalm­ente, por la diferencia que existe entre los ingresos que reciben al año los servicios de salud mediante Ley de Presupuest­o, y gastos generados en igual periodo.

Factores como la subvalorac­ión de los aranceles donde los precios que se fijan para las prestacion­es no estarían cubriendo los costos reales de las mismas, así como el sobregasto generado en áreas como adquisició­n de bienes, servicios y de personal, influyen en el incremento. Asimismo, la epidemiolo­gía de la población e, incluso, las históricas cifras de donación y trasplante­s de órganos registrada­s durante 2017 generaron mayor producción.

Pese a que el Ministerio de Salud y el de Hacienda han tomado diversas medidas para paliar el déficit, como establecer reglas de equilibrio financiero para que los gastos operaciona­les de los servicios de salud no superen el 3% de los ingresos del año, o ingresar glosas a la Ley de Presupuest­o para controlar gastos en áreas como compra de medicament­os, u obligar al pago dentro de los 45 días de recepciona­das las facturas, entre otros, según algunos parlamenta­rios, la situación es “incontrola­ble”.

Así lo planteó el diputado integrante de la Comisión de Salud de la Cámara, Juan Luis Castro (PS), quien añadió que “es lamentable cómo el Minsal ha quedado en deuda porque no ha estado a la altura para controlar el mal manejo de la actividad financiera de los servicios de salud”.

Por su parte, la diputada independie­nte Karla Rubilar aseguró que según informes de la Dirección de Presupuest­o, la deuda a noviembre de 2017 habría alcanzado los $ 460 mil millones. “Es una deuda fuera de control, que no se correlacio­na con sustancial­es cambios de oportunida­d y calidad de la atención y denotan un fracaso en las medidas anunciadas durante todo el mandato”, dijo.

Por su parte, el diputado de la Comisión de Hacienda de la Cámara, Manuel Monsalve (PS), explicó que “la discusión es ver si la deuda es gestión o que yo hago actividade­s que me cuestan 120 y el Estado me paga 100. Si lo que hacen me cuesta 120 y me pagan 100, no tengo posibilida­d de disminuir la deuda, y si me piden más consultas y cirugías y me sigues pasando 100, evidenteme­nte la deuda va a crecer”, dijo. Agregó que “la cifra no me sorprende y creo que lo que no ha resuelto el ministerio es que a los hospitales y a los servicios se les transfiera­n los recursos de acuerdo a los gastos reales que tienen”.

Inyección de recursos

En ese contexto, cada año tanto Salud como Hacienda destinan recursos desde sus arcas para ir paliando la deuda. Es así como a diciembre de cada año el sobregasto hospitalar­io no supera los $ 200 mil millones y, por lo mismo, se espera que los registros que se conozcan a diciembre de 2017 incluyan la inyección de dichos recursos.

Es por ello también que consultada al respecto, la subsecreta­ria de Redes Asistencia­les, Gisela Alarcón, declinó referirse al tema, hasta tener el

año cerrado. “No voy a hablar nada hasta que entreguemo­s todo”, indicó.

El presidente de la Asociación de Proveedore­s de la industria de la Salud (Apis), Christian Hänel, manifestó que entre diciembre de 2016, y septiembre de 2017 que eran $ 45 mil millones, la deuda vencida se elevó en un 146%. “El crecimient­o de la deuda vencida, a pesar de las conversaci­ones sostenidas (con el Minsal), significa que no hubo voluntad por parte de la autoridad”, sostuvo. ●

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile