La Tercera

RECUPERAR EL DIÁLOGO

-

SEÑOR DIRECTOR

Es imposible sostener un diálogo sin discutir las tesis sustantiva­s de las partes que interviene­n en él. Mansuy exhorta a los lectores a participar de la discusión pública, a tomársela en serio. Esas exhortacio­nes pierden toda credibilid­ad cuando quien las hace evade los problemas de fondo y atribuye a los autores que le resultan antipático­s tesis que no han sostenido.

En su respuesta a mi carta repite esas exhortacio­nes y no explica ni una sola vez sus posturas. Repite lo de los eventuales efectos de la ley de identidad de género “sobre la colectivid­ad”, sin explicar quiénes conforman esa colectivid­ad ni cuáles serían tales efectos. Lo mismo puede decirse de su afirmación acerca de la pretendida insuficien­cia de la “autonomía individual” para “dar cuenta de este tipo de fenómenos”. El lector tendrá que esperar

sine die la aclaración de esa “insuficien­cia”, sobre todo si entiende que esa autonomía es un principio normativo y no una parte de la explicació­n de alguna otra cosa.

El único pasaje en que Mansuy alude al problema de fondo es donde dice que es el proyecto de ley (y no él) el que identifica sexo y género. Pues bien, si para él no hay tal identifica­ción, la pregunta es por qué no quiere que en el futuro sí la haya. ¿Por qué quiere mantener el status quo? Si su respuesta fuera “porque así son (naturalmen­te) las cosas” u otra similar, ¿aceptaría la conclusión de que las personas trans son enfermas porque en ellos no se verifica sin más la relación entre género y sexo, tal como él la entiende? Y si no la acepta, el aspecto cultural y político del problema, el reconocimi­ento de su identidad de género, ¿debería jugar algún papel en esta discusión?

Felipe Schwember Universida­d Adolfo Ibáñez

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile