La Tercera

Ampliación de gratuidad a 6° decil eleva en 10% los preselecci­onados

Admisión 2018 subió en 19 mil el número de postulante­s que cumplen con requisitos socioeconó­micos y académicos. Más de 91 mil personas están pendientes en su evaluación por falta o inconsiste­ncia de su informació­n.

- María José Blanco

En medio del proceso de postulació­n a los distintos beneficios estatales para estudiar en la educación superior, desde becas a la gratuidad, el Ministerio de Educación (Mineduc) dio a conocer ayer el resultado académico de los preselecci­onados que completaro­n el Formulario Único de Acreditaci­ón Socioeconó­mica (Fuas).

Durante la primera fase del proceso (que partió en noviembre), fueron 246.821 los preselecci­onados para optar a la gratuidad por formar parte del 60% de familias con menores ingresos.

Ahora, con el detalle del requisito académico publicado, un total de 214.571, es decir, el 80% de aquellos preselecci­onados podrá optar a la gratuidad, beca o créditos. Hace un año, los que se encontraba­n en dicha posición eran 195 mil. Es decir, con la ampliación de la gratuidad al sexto decil, aproximada­mente 19 mil jóvenes más podrán estudiar sin pagar matrícula ni arancel.

Frente a esto, el director del Centro UC para la Transforma­ción Educativa, Ernesto Treviño, señala que la relación era esperable, “pues no todos los estudiante­s de un decil acceden a institucio­nes adheridas a la gratuidad, porque no alcanzan a cumplir con los requisitos de ingreso”.

Sin embargo, Treviño agregó que cuanto más altos sean los deciles de gratuidad, mayor debería ser la proporción de estudiante­s que acceden a ella. Si la gratuidad no se combina con una política de selección inclusiva en la educación superior, terminará siendo una de las políticas educativas más regresivas que tiene Chile”.

Los preselecci­onados podrán optar al beneficio de gratuidad sólo si deciden matricular­se en una de las 46 institucio­nes adscritas, correspond­ientes a 33 universida­des, siete centros de formación técnica y seis institutos profesiona­les.

En ese contexto, la jefa del Departamen­to de Financiami­ento Estudianti­l, Daniela Torres, manifiesta que “esta es una etapa clave para que los jóvenes puedan tomar una decisión informada. Con esta informació­n, ahora los postulante­s a la educación superior ya saben a qué beneficios pueden acceder y así podrán saber en qué institucio­nes pueden matricular­se y con qué ayuda contarán para cursar sus estudios”.

Actualment­e son 262.160 alumnos que estudian con gratuidad y se espera que, una vez establecid­a la asignación del beneficio, aumente a 360 mil aproximada­mente. “La preselecci­ón tiende a ser menor que los beneficiad­os finales a la política”, añade Raúl Figueroa, presidente ejecutivo de Acción Educar.

Otros beneficios

De un total de 268.872 jóvenes que podrán optar a algún tipo de ayuda estatal, 54.301 quedaron posibilita­dos para acceder a becas de arancel o al Crédito Fondo Solidario.

En noviembre fueron 494.188 los que postularon al Fuas, de los cuales 397.663 obtuvieron informació­n para saber si podían optar a algún tipo de beneficio del Estado.

Sin embargo, hubo 91 mil postulante­s que no tuvieron informació­n. Esto, porque los datos que entregaron en el Fuas no coincidían con los datos en las bases del Estado. Por esta razón, aquellos

que estén en dicha situación deberán consultar su acreditaci­ón socioeconó­mica en el plantel de educación superior en que decidan matricular­se.

Ahora habrá que esperar al 20 de febrero, fecha en que el Mineduc publicará la asignación final del beneficio, si es que el alumno es parte de alguno de los planteles adscritos. También en esa fecha se abrirá el plazo de apelación y un nuevo período de inscripció­n hasta el 16 de marzo.

 ??  ?? ► Campus San Joaquín de la Universida­d Católica, una de las 33 universida­des adscritas a la gratuidad.
► Campus San Joaquín de la Universida­d Católica, una de las 33 universida­des adscritas a la gratuidad.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile