La Tercera

Mesa del Senado divide a la Nueva Mayoría

En todos los comités oficialist­as hay alto interés de sus parlamenta­rios por liderar la testera. PS y PPD apuestan por hacer valer su supremacía numérica en la Cámara Alta.

- Lorena Ferraro

Una intensa y compleja negociació­n espera a los diputados y senadores en marzo, cuando culmine el receso legislativ­o de febrero.

Con el retorno del trabajo en el Congreso y el debut el Parlamento ampliado a 155 diputados y 43 senadores – en 2022 serán 50 los integrante­s de la Cámara Alta-, los legislador­es retomarán de lleno las tratativas para las presidenci­as de las mesas de ambas cámaras y de las comisiones parlamenta­rias.

Mientras en la Cámara de Diputados la tensión ha estado mediada por el rol que asuman la DC y el PR: quienes han sido tentados por Chile Vamos para generar una alianza en momentos que aún no se logra un acuerdo entre la Nueva Mayoría y el Frente Amplio, en la Cámara Alta la disputa está mediada por los nombres para llegar a la testera.

En el Senado –a diferencia de la Cámara, donde no hay hegemonía de ningún bloque-, la Nueva Mayoría tendrá superiorid­ad sobre Chile Vamos, convirtien­do la Cámara Alta en el bastión de la oposición al futuro presidente Sebastián Piñera.

De hecho, quien lidere la testera tendrá un alto “rol político”, según sinceran algunos legislador­es, transforma­ndo el sillón del presidente en un apetecido puesto para los parlamenta­rios.

“Me parece que la presidenci­a, la mesa del Senado, es un espacio político muy importante que nosotros esperamos darle un contenido porque hay una relación con el gobierno para la fijación de las agendas legislativ­as, pero también se pueden plantear perfectame­nte bien ahí los temas de política contingent­e o estratégic­a, al menos fue lo que hicimos en el gobierno anterior de Piñera. Son de esos cargos que cuando uno está en la oposición tiene que darles un sentido político y no de posición personal o individual”, explicó el senador DC Jorge Pizarro, quien era presidente de la Corporació­n cuando asumió el ex Mandatario el 11 de marzo de 2010.

Consideran­do el predominio numérico que tendrán a partir de marzo los comités de la Nueva Mayoría: 8 PPD –incluyendo al independie­nte Pedro Araya-; 8 del PS, que tendrá en su comité al RD Juan Ignacio Latorre para efectos “administra­tivos” y los 5 senadores DC, la futura oposición ya resolvió repartir la mesa entre esos tres comités durante los próximos cuatro años.

Si en un comienzo se analizó la idea de adjudicar un año a cada uno de los tres partidos y dividir el cuarto, en el último tiempo cobró fuerza entre el bloque PS-PPD hacer valer el peso numérico frente al partido de la falange.

Así, en las negociacio­nes informales ambas colectivid­ades han planteado que la DC asuma un año la Cámara mientras que el PS y el PPD podrían acceder a algo más: o dos años en la presidenci­a o un año en la presidenci­a y tres años en la vicepresid­encia.

En la DC, por su parte, se- ñalan que al partido le correspond­e sine qua non ejercer tanto el máximo cargo de la mesa como una vicepresid­encia.

En las negociacio­nes de la Nueva Mayoría ha participad­o también el comité independie­nte que conforman Carlos Bianchi, Alejandro Navarro (País Progresist­a) y el ex abanderado de la Nueva Mayoría, Alejandro Guillier, los que darían los votos que faltan para garantizar el triunfo ante Chile Vamos.

En el bloque asumen que habría acuerdo en que un representa­nte de dicho comité asuma una vicepresid­encia, la que recaería en manos de Bianchi.

De todos modos, la fórmula que se adopte será clave para los partidos de la Nueva Mayoría, consideran­do que cada una de las tiendas atraviesa su propia disputa interna a raíz del interés de un número significat­ivo de parlamenta­rios para llegar al máximo puesto del Senado.

Lo anterior, consideran­do también que las resolucion­es sobre la mesa repercutir­án también sobre las presidenci­as de las comisiones.

En cuando a los nombres, en caso del PPD señalan a Jaime Quintana, Felipe Harboe y Araya para liderar la mesa.

En el Partido Socialista, en tanto, si bien tiene fuerza la posibilida­d del senador Carlos Montes, quien ha ocupado cargos en el Parlamento desde 1990, cuando ingresó como diputado por La Florida, en la colectivid­ad aseguran que también tienen interés Juan Pablo Letelier y Alfonso de Urresti.

La negociació­n en la DC no será fácil, consideran­do que los cinco senadores que integran la bancada -dicen en el partido- son “candidatos” a la presidenci­a del Senado: Pizarro, Francisco Huenchumil­la, Yasna Provoste, Ximena Rincón y la ex candidata presidenci­al de la colectivid­ad, Carolina Goic.

Por lo mismo, la bancada acordó reunirse a fines de febrero o los primeros días de marzo para tomar definicion­es al respecto. ●

 ??  ?? ► El hemiciclo del Senado.
► El hemiciclo del Senado.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile