La Tercera

IVA EN LA VIVIENDA

-

SEÑOR DIRECTOR

Con el gobierno de salida y habiendo pasado poco más de dos años desde la implementa­ción del IVA en la vivienda, en el marco de la reforma tributaria, es un buen momento para analizar el impacto que ha tenido. Quienes creemos que el crecimient­o económico debe ir acompañado de mayor bienestar social, vemos con pesar que esta reforma, unida a la decisión de la Superinten­dencia de Bancos de aumentar las obligacion­es de provisión a la banca –cuya consecuenc­ia es que ahora se exija un 20% de pie para comprar una vivienda– provocó que buena parte de la clase media hoy no tenga más opción que arrendar.

La paradoja es que esta reforma que supuestame­nte iba a “emparejar la cancha”, tiene en la otra vereda a las constructo­ras y al mercado inmobiliar­io, que han ido redefinien­do su estrategia de negocios, priorizand­o edificar y vender a inversioni­stas institucio­nales, fondos inmobiliar­ios o inversioni­stas que actúan como personas naturales. Hoy ellos son prácticame­nte los únicos que entregan un adecuado respaldo a ojos de la banca. Por esa razón obtienen mejores tasas de interés, favorecien­do la concentrac­ión económica ya que, a la vez, cuentan con la capacidad de comprar grandes volúmenes a las inmobiliar­ias, alcanzando importante­s descuentos. El llamado a las autoridade­s entrantes, que han definido la simplifica­ción de la reforma tributaria como una de sus prioridade­s, es que llenen el espacio y corrijan este aspecto que tanto perjudica a las familias.

Héctor Navarrete Abogado

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile