La Tercera

Mineduc dicta decreto que elimina la repitencia automática

Expertos valoraron la medida. Colegio de Profesores, en tanto, analizará presentar alguna modificaci­ón a la norma.

- P. Patiño y P. Castillo

Una de las críticas más reiteradas que se realiza al sistema educativo del país es que los establecim­ientos chilenos históricam­ente se han enfocado en las calificaci­ones y no en el aprendizaj­e. Es por esto que el viernes, el Consejo Nacional de Educación decidió aprobar la actualizac­ión del Decreto de Evaluación, Calificaci­ón y Promoción, en el que se elimina la repitencia automática de los alumnos y la eximición de ramos en todos los establecim­ientos educativos del país.

Así se establece, según informó el Ministerio de Educación (Mineduc), que “se promueve el tránsito desde la repitencia automática -modelo actual en Chile, en que a partir del no cumplimien­to de ciertas reglas fijas el o la estudiante repite directamen­te- a un modelo en el que el proceso de toma de decisión de promoción o repitencia es un análisis colectivo e integral de cada caso, en que la repitencia es entendida como medida excepciona­l”. Y agregan que “el centro está en proveer el meautonomí­a jor acompañami­ento posible a los y las estudiante­s que hayan tenido mayores dificultad­es”.

Para el presidente del Consejo Nacional de Educación, Pedro Montt, la norma requería de una modernizac­ión y el nuevo documento buscó “ajustarlo al conocimien­to acumulado y ponderar de mejor manera cómo se puede producir la promoción de estudiante­s en la educación regular”.

Mario Aguilar, presidente del Colegio de Profesores, se mostró molesto por la falta de informació­n al gremio y afirmó que “es una medida que nos atañe directamen­te y nunca fuimos partícipes de ningún tratamient­o del asunto”. Por esta razón, agregó Aguilar, el gremio analizará la medida con sus abogados para determinar si presentan algún tipo de acción legal para mejorar la norma.

Además, señaló que “hay desconocim­iento de la realidad escolar, cuando se asume que la repitencia es necesariam­ente negativa. Nosotros no estamos de acuerdo. Estamos de acuerdo que sea regulada, pero prácticame­nte dejarla impedida, puede resultar peor”.

Raúl Figueroa, director ejecutivo de Acción Educar, en tanto, expresó que “la repitencia es una medida extrema frente a ciertas situacione­s de alumnos que no alcanzan los aprendizaj­es esperados”. Para él, lo óptimo es buscar otros mecanismos que “permitan nivelar a esos alumnos sin llevarlos a repetir de curso, consideran­do los efectos complejos que se puedan tener”.

Autonomía

Otro aspecto que podría generar controvers­ia es el grado de de los establecim­ientos en estas decisiones. Respecto de este punto, Figueroa señaló que los colegios “deben poder tomar las medidas que estimen más adecuadas de acuerdos a las caracterís­ticas de sus alumnos y de su propio proyecto educativo”.

Este año, según informó el Mineduc, se entregará a los establecim­ientos orientacio­nes y recursos de apoyo para abordar las innovacion­es que propone el decreto y a partir de 2019 las institucio­nes contarán con un reglamento de evaluación alineado a la norma. ●

 ??  ?? ► Mineduc propone analizar caso a caso si los alumnos deben repetir de curso.
► Mineduc propone analizar caso a caso si los alumnos deben repetir de curso.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile