La Tercera

Cámara reduce asignacion­es para financiar a los nuevos diputados

Montos destinados a solventar gastos en personal, asesorías externas, traslados y arriendo de oficinas, entre otros, suman en la actualidad unos $ 14 millones.

- L. Ferraro y C. Aninat

Durante todo febrero, mientras los parlamenta­rios se encuentran de vacaciones en el marco del receso legislativ­o, funcionari­os de la Cámara de Diputados han trabajado intensamen­te en la remodelaci­ón del Congreso en Valparaíso.

El aumento desde 120 a 155 diputados a contar del 11 de marzo -producto de los cambios al sistema binominal-, ha obligado a una serie de arreglos, que van desde la instalació­n de escaños adicionale­s en el hemiciclo hasta la construcci­ón de nuevas oficinas.

Pero el incremento en el número de diputados no solo significar­á cambios de infraestru­ctura para los futuros legislador­es.

Los diputados que asuman en marzo verán también una modificaci­ón en sus asignacion­es parlamenta­rias, las que serán rebajadas en dos millones de pesos para poder financiar los gastos que acarrea el aumento de legislador­es.

La asignación actual de los diputados suma unos 14 millones de pesos mensuales y está destinada financiar la contrataci­ón de personal, asesorías externas y gastos operaciona­les como traslados, telefonía y arriendo de las oficinas distritale­s.

El recorte en las asignacion­es ya ha comenzado a ser comunicado a los legislador­es por parte del secretario general de la Cámara, Miguel Landeros, quien -según algunos parlamenta­rios contactado­sha explicado que parte del ajuste se concentrar­á en los montos destinados a contratar asesorías.

Según fuentes de la corporació­n, de acuerdo a la planificac­ión diseñada al alero de la actual mesa que preside el diputado Fidel Espinoza (PS), con el descuento de $ 2 millones en las asignacion­es, más el ahorro que se ha venido generando en áreas como viáticos, pasajes aéreos y recortes en gastos de alimentaci­on, además de recursos internos, se lograría el financiami­ento de las nuevas autoridade­s.

En tanto, parte de la dieta de los diputados, que equivale al sueldo de un ministro, es decir, unos $9.121.000 millones brutos apróximada­mente, será solventada con recursos del presupuest­o que antes recaían en el Senado, cámara que también incrementa­rá su número de legislador­es, pasando de 38 a 43 integrante­s en marzo, para llegar a 50 en 2022.

La Cámara de Diputados ha debido realizar ajustes presupuest­arios y lo que algunos denominan un plan de austeridad, consideran­do que el proyecto del gobierno de Michelle Bachelet para modificar el sistema electoral determinó que el Estado no dispondría de recursos adicionale­s para financiar el aumento de los legislador­es.

De acuerdo a las mismas fuentes, el plan está pensando a largo plazo, si embargo, podría ser modificado por la mesa de la Cámara que reemplace a la de Espinoza.

En ese caso, sin embargo, cualquier cambio a lo que ya está establecid­o podrá ejecutarse a partir de 2019, ya que responderí­a a una discusión del presupuest­o de ese año que se realiza a fines de 2018.

Las remodelaci­ones

Los trabajos de remodelaci­ón del hemiciclo para recibir a los 155 diputados se iniciaron el 25 de enero, con el retiro de los computador­es y la habilitaci­ón de nuevos escaños.

Según quienes han monitoread­o los trabajos, se incorporó una fila delantera y asientos a los costados de los actuales escaños para acondicion­ar de mejor manera la sala.

La pantalla en que se visualiza el voto de los diputados, en tanto, había sido adecuada meses antes para ajustarla a las votaciones de los 155 legislador­es.

Los trabajos, dicen en la Cámara, han avanzado con más prontitud de la esperada y, según informaron en la corporació­n, las primeras semanas de marzo los diputados podrán sesionar en Valparaíso. Inicialmen­te, de hecho, se temía que las primeras sesiones de marzo se tendrían que desarrolla­r de manera inusual en la sede de Santiago. Por lo mismo, en las sesiones previas a que asuman los nuevos legislador­es el 11 de marzo la sala tendrá 35 asientos vacíos.

Según han comentado algunos legislador­es, la conformaci­ón de la sala dejará en un lado de ella a los parlamenta­rios de la futura oposición al Presidente Sebastián Piñera y en otro a los del oficialism­o. Un criterio, de hecho, que anunció el propio Espinoza en enero.

Además de los arreglos en el hemiciclo y la construcci­ón de oficinas, la configurac­ión del próximo Parlamento ha derivado también en modificaci­ones en las dependenci­as de los comités, algunos de los cuales fueron cambiados de lugar.

Sobre las oficinas parlamenta­rias y comedores de las bancadas aún hay decisiones que tomar, se comenta en la corporació­n. Históricam­ente, la norma indica que las bancadas más grandes eligen dependenci­as.

En ese caso, por ejemplo, la

UDI -que eligió 30 diputados, debiera dejar su tradiciona­l comedor en el primer piso de la Cámara para cederlo a Renovación Nacional, que se transforma­rá en el partido con más representa­ntes: 36 diputados.

Con todo, y pese a que ese ha sido el criterio hasta ahora, será tarea de los comités en marzo repartir el uso de los espacios. Según fuentes de la Cámara, los arreglos de infraestru­ctura fueron costeados con ahorros de la Corporació­n, por lo cual esos gastos no están considerad­os en los recursos que se obtendrán de la baja en las asignacion­es.

Al igual que la Cámara, durante febrero el Senado también ha trabajado en reparacion­es para recibir a los nuevos legislador­es (ver fotos).

Con todo, en la Cámara Alta recuerdan que hasta 2006 el hemiciclo estaba preparado par la presencia de más legislador­es, considerad­o que recién ese año se terminó con la figura de los senadores designados. ●

 ??  ?? ► La sala de la Cámara de Diputados comenzó a ser remodelada los últimos días de enero.
► La sala de la Cámara de Diputados comenzó a ser remodelada los últimos días de enero.
 ??  ?? ►En la sala del Senado también se realizan cambios.
►En la sala del Senado también se realizan cambios.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile