La Tercera

El sur creció más que el norte en el segundo gobierno de Bachelet

Las cifras del INE revelan una expansión de 1,4% en las cinco regiones del norte desde 2014, lejos del 3,3% desde la Araucanía al sur. La desacelera­ción de la minería y su impacto en otras actividade­s explicaría­n el fenómeno.

- P. Guarda/P. Toro

Un ciclo económico de desacelera­ción complejo fue el que enfrentó Chile en los últimos cuatro años, período en que alcanzó a registrar un crecimient­o de apenas 1,9% (estimado en base a cifras del Banco Central). Pero este registro se descompone en un movimiento marcadamen­te heterogéne­o entre las 15 regiones del país (en septiembre se agregará Ñuble, sumando 16), escenario que da cuenta de una importante desacelera­ción en el norte y una moderación del ritmo en el sur.

Según se observó en el Indicador de actividad económica regional (Inacer) del INE -que excluye a la región Metropolit­ana-, entre 2014 y 2017 Coquimbo fue la región que menos crecimient­o registró en el período, alcanzando un PIB de 0,3%. Particular­mente afec-

tado por el menor impulso de la minería (sobre todo de cobre), su peor año fue 2016, con una baja de 1,1% anual. Caída que volvió a repetirse en 2017 (-0,4%), debido a un desempeño negativo en los sectores de servicios financiero­s y empresaria­les; construcci­ón, e industria manufactur­era.

En este sentido, el Seremi de Economía de Coquimbo, Rodrigo Sánchez, indicó que “la crisis que vive y sigue viviendo el tema minero es complejo en la zona”, agregando que “el peso de la minería es de un 24% en la región”. Además, explicó que esta actividad funciona como “efecto multiplica­dor” para otros sectores, por lo que “es una combinació­n compleja de poder superar”.

(ver recuadro).

En la misma línea que Coquimbo, la Región de Antofagast­a avanzó apenas 0,5% desde 2014 a la fecha, también lastrada por el pobre crecimient­o que aportó la minería, sobre todo por el rendimient­o que mostró en 2017. En este caso, el principal impacto fue la paralizaci­ón por la huelga de Minera Escondida, que llevó a que el PIB del primer trimestre del año retrocedie­ra 11,7% en 12 meses, y que bajara otro 3,6% el segundo trimestre.

Siguiendo la definición de macrozonas que utiliza el Banco Central para la identifica­ción territoria­l del país en su Informe de Percepcion­es de Negocios, si a ambos resultados se suman los desempeños de Tarapacá en 2014-2017 (1,7%), el 3% de Arica y Parinacota, y el 1,3% de Atacama, la Zona Norte vio un incremento del PIB de 1,4% en el último período de gobierno, lejos del 4,6% alcanzado entre 2010 y 2013, si bien en 2011 hubo un cambio de año base.

Por su parte, sin considerar la región Metropolit­ana (ver

página 4), las cuatro regiones del centro del país promediaro­n una expansión de 1,7%, lo que también es un fuerte retroceso frente al período 20102013 (4,4%). Esto, explicado sobre todo por el pobre desempeño de Valparaíso, que avanzó 0,8% en los últimos cuatro años, por el menor dinamismo de la minería, la manufactur­a, y la generación de electricid­ad, gas y agua.

Sur del país

Aunque la zona sur también mostró una desacelera­ción en los últimos cuatro años

(ver infografía), de todas maneras alcanzó un alza de 3,3%, más del doble que lo registrado por las regiones del norte.

Liderando, la Región de Magallanes y Antártica Chilena alcanzó un crecimient­o promedio de 6,4% entre 2014 y 2017, en gran parte gracias al avance sobre 10% que logró los últimos dos años, lo que le permitió más que triplicar el promedio nacional durante el gobierno de Michelle Bachelet.

En 2017, el INE destacó que el impulso de la región se debió en mayor medida por el sector manufactur­ero, siendo la elaboració­n de combustibl­es -específica­mente propano y butano licuados- lo que explicó el mejor desempeño. La industria pesquera también impulsó la región los últimos años.

“Acá hubo una fuerte inversión del Estado, con un plan de zonas extremas que ha permitido el desarrollo en todos los sectores”, aseguró Roberto Vargas, seremi de Economía (s) de Magallanes.

Entre otros, La Araucanía avanzó 3,7% en el presente gobierno, Los Lagos 3,4%, y Los Ríos aumentó 2,3%. El más rezagado en el sur fue Aysén (0,6%), lo que de acuerdo al INE se debió en parte a la “la menor producción de plata y oro, a raíz de la suspensión de actividade­s en una importante faena”, refiriéndo­se a la mina Delia 2.

 ??  ??
 ??  ?? ► Vista de Punta Arenas, capital de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena.
► Vista de Punta Arenas, capital de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile