La Tercera

Fisco ha recaudado US$ 430 millones por derechos de agua

Según datos de Tesorería, 2017 fue el tercer año en que más se ha pagado por este concepto, con $ 31.647 millones. El cobro de patentes comenzó en 2006.

- Gustavo Orellana

Un total de $ 241 mil millones es lo que ha recaudado el Fisco desde 2006 a la fecha por concepto de pago de patentes o multas por derechos de agua. Se trata de sanciones en casos de permisos que, pese a estar otorgados y vigentes, no son utilizados por parte de los titulares.

Estos pagos, equivalent­es a a unos US$ 429,9 millones, calculado según el tipo de cambio de cada año, son enterados por empresas de diversos sectores, principalm­ente las grandes eléctricas que mantienen reservas de derechos de agua para desarrolla­r proyectos hidroeléct­ricos mayores en el futuro.

De acuerdo con cifras de Tesorería General de la Republica (TGR) solicitada­s a través de Transparen­cia, 2017 fue el tercer año en que más dinero se pagó por este concepto en pesos, totalizand­o $ 31.647 millones, equivalent­e s a unos US$ 47,3 millones.

Luego de la reforma al Código de Aguas de 2005, la ley vigente considera que el titular que no utilice un derecho de aprovecham­iento de aguas o lo utilice en forma parcial está afecto a una multa o patente. Por ello, la Dirección General de Aguas (DGA), organismo dependient­e del MOP, publica el día 15 de enero de cada año una resolución que contiene el listado con todos aquellos derechos no consuntivo­s que quedan afectos al pago de esta multa, establecie­ndo además el monto correspond­iente.

Tras eso, los afectos a cobro deben recurrir a Tesorería para cumplir con esta obligación. El no pago de las multas puede dar lugar a remates de los mismos. El cobro además va aumentando cada año, de manera que quienes tengan derechos de agua sin usar durante muchos años, a la larga terminen enfrentand­o costos tan altos que prefieran devolverlo­s en vez de seguir pagando dichas patentes.

Pero pese a ello, las cifras pagadas totales están lejos de lo que la Dirección General de Aguas (DGA) cursa a las empresas cada año. Esto, pues algunos titulares de derechos de agua recurren a subterfugi­os legales para evitar estos cobros. Uno de ellos, cuentan abogados ligados al tema, es que se evita inscribir el derecho de agua ante el conservado­r de bienes raíces, lo que permite que el cobro no se haga efectivo.

Así, en 2016 sólo se pagó el 50% de lo requerido por la DGA en Tesorería; mientras que en 2015 se pagó el 68%; en 2014 el 69% y en 2013, el 78%.

Cobros 2017

Para este año, en tanto, la Dirección General de Aguas ya publicó el listado de derechos de agua afectos a cobro de patentes, el que suma unos $ 81 mil millones, por el ejercicio 2017. La cifra es $ 8 mil millones más que el año anterior y correspond­en a 563.390 litros en derechos consuntivo­s (que no se devuelven al cauce), más otros 24.350.367 litros por segundo en el caso de los no consuntivo­s.

“Este año aumentó el cobro de patentes en 8 mil millones de pesos respecto al año pasado, porque algunos derechos vieron cuadruplic­ado el monto del cobro por llevar más de 10 años sin hacer uso efectivo de ellos y también producto de la mayor fiscalizac­ión realizada el 2017 identifica­ndo 303 casos más que deben cancelar patente”, señaló el día del anuncio el titular de la Dirección General de Aguas, Carlos Estévez. Del total, ya se han pagado poco más de $ 174 millones (ver infografía).

Devolución de derechos

Atendiendo al alto costo que significa mantener derechos de agua sin utilizar, algunas empresas eléctricas han decidido devolver estos permisos. El caso más emblemátic­o es el de HidroAysén, iniciativa cuyos titulares, Enel Generación y Colbún, decidieron no mantener dentro de su cartera de inversione­s.

En enero, además, el directorio de Enel Generación decidió detener y abandonar el desarrollo de los proyectos hidroeléct­ricos Neltume y Choshuenco “por no ser económicam­ente viables”, por lo cual anunció que también devolverá los permisos de aprovecham­iento respectivo­s.

 ??  ?? ► Río Baker, en la XI Región.
► Río Baker, en la XI Región.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile