La Tercera

RM ganaría mayor impulso desde 2018 de la mano del consumo

Economista­s estimaron que la RM creció en torno a 2,7% en 2017, superando el promedio nacional. Mejores expectativ­as laborales impulsaría­n las ventas de bienes no durables y de automóvile­s el presente año.

- Pablo Guarda V.

Aunque el INE no incluye a la Región Metropolit­ana en su publicació­n del Inacer, por lo que solo se conocerá el dato oficial de crecimient­o cuando el Banco Central publique las Cuentas Nacionales el 19 de marzo, economista­s estimaron que el territorio de mayor peso en el país habría anotado un PIB de 2,7% en 2017.

Esto, usando como referencia el PIB regional que publicó el Banco Central para 2016, el promedio de crecimient­o nacional de 1,6% que arrojó el Imacec de 2017, y los datos recién publicados en el Inacer.

Como lo planteó Tomás Flores, economista y académico de la U. Mayor, la Región Metropolit­ana representa en torno al 44% del PIB nacional, por lo que en términos ponderados, el avance de 2,7% de la región “sería un crecimient­o del doble de lo que hace Chile completo sin la RM”.

Y para este año el escenario es auspicioso, ligado a un crecimient­o económico esperado superior al 3% para el país, lo que debería sustentar un mayor consumo interno. “Si la economía está creciendo 1,6% en 2017, y el comercio creció cerca del 4%, probableme­nte con una economía chilena creciendo cerca del 3,5%, se verán ventas en torno al 7%”, planteó Flores, afirmando que la construcci­ón también podría ser de los sectores más importante­s en 2018.

Asimismo, George Lever, gerente de Estudios de la Cámara del Comercio de Santiago (CCS), indicó que “esperamos que el sector vaya recuperand­o gradualmen­te el ritmo de años previos en la RM, si bien en 2017 tuvo un desempeño muy superior al promedio de la economía, favorecido por factores como el tipo de cambio, masa salarial, turismo de shopping y comercio electrónic­o, entre otros”.

Con esto, agregó que esperan una “sostenida mejoría en las expectativ­as de empresas y consumidor­es”, lo que a su juicio “anticipa un ciclo activo de inversione­s, generación de empleo y consumo”.

En particular, Lever apuntó que se anticipa una “aceleració­n de las ventas de no durables, luego de un año muy débil, y una desacelera­ción de durables, que de cualquier modo seguirán creciendo a dos dígitos”, agregando que alimentaci­ón y vestuario liderarían las ventas.

Por su parte, Cristóbal Gamboni, economista de BBVA Research, afirmó que la venta de automóvile­s nuevos tendrá un avance en la Región Metropolit­ana, influido por las restriccio­nes a los autos catalítico­s, medida del Plan de Descontami­nación que comenzará a regir cada año entre mayo y agosto, lo que que motivaría el recambio de los vehículos anteriores a 2012.

“No es que todas las ventas de autos nuevos en la RM se explicarán por esto, pero sí va a ser un factor importante, que se va a mantener por lo menos durante el primer trimestre y parte del segundo, con altas cifras de venta de autos nuevos”, planteó Gamboni.

Adicionalm­ente, el economista apuntó que, aunque sea un sector más pequeño, los servicios de transporte de pasajeros como Uber y Cabify también pueden influencia­r en la venta de automóvile­s, ya que “estos servicios son más fuertes en la Región Metropolit­ana”. Explicó que “hemos visto que el empleo por cuenta propia en transporte­s ha sido significat­ivo en las últimas mediciones, entonces, como servicio está comenzando a tener un impacto, en niveles pequeños, pero significat­ivos”.

Finalmente, respecto del consumo en la región, Gamboni estimó que “deberíamos ver un dinamismo levemente mayor, pero con distinta composició­n al del año pasado”, ya que la presencia del turismo debería disminuir, dando paso a las compras locales. Esto, gracias a “mejores perspectiv­as laborales por precios convenient­es a los precios del tipo de cambio que estamos teniendo”.

Con todo, el desafío no es menor, ya que como se observa en el reporte de la Cámara Nacional de Comercio, las ventas minoristas en la RM se desacelera­ron en 2017, creciendo 2,5% frente al 2,7% de 2016. Además, los movimiento­s trimestral­es dieron cuenta de un alza anual de apenas 1% al cierre del año pasado, su menor nivel desde el segundo trimestre de 2016. ●

“Del PIB total de Chile, cerca del 44% correspond­e a la producción en la RM”.

TOMÁS FLORES

ACADEMICO DE LA U. MAYOR

 ??  ?? Santiago, capital de la Región Metropolit­ana.
Santiago, capital de la Región Metropolit­ana.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile