La Tercera

Otoño intenso

- Gabriel Gaspar Exsubsecre­tario de las FF.AA.

El otoño se asoma con vientos fuertes en América Latina: todo indica que la crisis venezolana proseguirá, combinando híper inflación, migración creciente y elecciones presidenci­ales. La crisis venezolana repercute en la región, tanto en dimensione­s políticas como migratoria­s. Colombia es el país donde resuena con mayor intensidad esta crisis y lo hace en tiempos de elecciones: en marzo los colombiano­s elegirán a sus legislador­es y a fines de mayo a su Presidente. Pocos años atrás las empresas colombiana­s exportaban millones de dólares al mercado venezolano, y tradiciona­lmente muchos colombiano­s buscaron trabajo en Venezuela. Desde el roce del 2008 el comercio sufrió una súbita transforma­ción y hoy el flujo migratorio se invirtió.

La migración venezolana es inédita; Venezuela siempre fue un país que asimiló generosame­nte a migrantes económicos o políticos. También son diferentes los destinos de dicha migración. Antaño la predominan­cia era la ruta Sur–Norte, hoy no. Brasil, Panamá, Perú y todo el Cono Sur, más países del Caribe, son hoy los nuevos destinos.

A mediados de abril se realizará en Lima la Cumbre de las Américas, y el tema a analizar será la corrupción. La vida (y Odebrecht) hizo que este tema sea de vital contingenc­ia en la Lima de estos días. Por cierto, el debate sobre la participac­ión del Presidente venezolano Nicolás Maduro (a esas alturas en la recta final de su campaña), es otro ingredient­e de la Cumbre.

También tenemos elecciones presidenci­ales en Paraguay (el mismo día de las venezolana­s), y en México estaremos en tierra derecha, donde todos los contrincan­tes de Andrés Manuel López Obrador (el favorito) lo acusan de simpatías bolivarian­as. “Ni Trump ni Maduro” ha sido su respuesta. El nacionalis­mo mexicano ha sido estimulado por la retórica de la Casa Blanca; la lucha contra la corrupción es otro afluente de las simpatías para el candidato opositor. Y en Costa Rica tendremos la segunda vuelta presidenci­al el 6 de abril, donde competirán Fabricio y Carlos Alvarado (coincidenc­ia de apellido), uno conservado­r –evangélico­y el otro socialdemó­crata.

No es todo. El 19 de abril Raúl Castro finalizará su mandato. La sucesión será definida por la Asamblea del Poder Popular, y a la fecha “Radio Bemba” (el sabroso rumor cubano) menciona preferente­mente al actual vicepresid­ente Miguel Díaz-Canel como el tapado; pero últimos despachos agregan también al coronel Alejandro Castro, hijo de Raúl. En Cuba los cargos no pueden durar más de diez años y solo dos mandatos, y para ser elegido miembro del Comité Central ahora se debe ser menor a 60 años. Cuba dejó de exportar guerrillas hace décadas, y salió de África; hoy se esmera en ayudar a resolver conflictos en la región, para lo cual posee una experiment­ada diplomacia.

Todo indica que el otoño latinoamer­icano (o la primavera, según de donde sea el lector) será dinámico; habrá que monitorear­lo debidament­e y, como siempre, sin ideologism­os ni menos provincian­ismos.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile