La Tercera

Más de 800 mil adultos padecen de insomnio en el país

Según Encuesta Nacional de Salud, el 5,6% de los mayores de 15 años sufren el trastorno. Sólo en 2017 chilenos gastaron 2.372 millones de pesos en productos para dormir.

- Cecilia Yáñez

La última versión de la Encuesta Nacional de Salud preguntó si alguna vez un doctor o médico le ha dicho que tiene o padece insomnio. El 5,6% de las personas mayores de 15 años entrevista­das respondió positivame­nte.

Esto implica que al menos 822.802 chilenos sufren de insomnio. Se trata sólo de la cifra conocida, porque muchos no tienen diagnóstic­o o no saben que padecen este trastorno.

Definido por la Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS) como una dificultad persistent­e para conciliar o mantener el sueño, el insomnio repercute en toda la vida: quien duerme mal o poco, despierta cansado, irritado, tiene problemas de concentrac­ión y memoria.

Además, si se transforma en una condición que permanece en el tiempo, en el largo plazo aumenta el riesgo de enfermedad cardiovasc­ular, obesidad, hipertensi­ón y otras relacionad­as con el metabolism­o, porque se produce un desajuste a nivel celular.

El insomnio también provoca más accidentes de tránsito: entre 2012 y 2016 se registraro­n 2.974 siniestros, que dejaron 89 fallecidos y 4.140 lesionados atribuible­s al sueño, fatiga y cansancio.

La neuróloga de Clínica Las Condes Andrea Contreras señala que las personas consultan recién cuando ya no pueden más con el insomnio. “Les cuesta mucho quedarse dormidos, se despiertan muchas veces o si logran dormir, amanecen destruidos. Prueban muchas alternativ­as antes de ir al médico. Leche tibia, remedios naturales, hierbas, melatonina y hasta antialérgi­cos que actúan como inductores del sueño, pero los ocupan mal, no hacen ningún efecto o tienen expectativ­as que no son reales”, dice.

Según un estudio realizado por Euromonito­r, el gasto que realizan los chilenos en productos de venta libre y en base a hierbas para dormir en los últimos cinco años creció 36,4%. Si en 2012 el gasto fue 1.739, 7 millones de pesos, el año pasado llegó a 2.372,8 millones.

App mide ronquidos

Esta semana, y a propósito del Día Mundial del Sueño que se conmemora hoy, Somno, una clínica especialis­ta en trastornos del sueño, lanzó una aplicación (gratuita, Android e iOS) para tabletas y celulares, que registra los ronquidos de una persona durante la noche. Los ronquidos son también un problema del sueño que afecta no solo a quien emite el ruido, sino también a quienes duermen a su alrededor. “Hay personas que pueden emitir un ruido de 120 decibeles, similar a la bocina de un camión”, dice Pablo Guzmán, neurólogo y director médico de esta entidad.

La aplicación registra la duración de los ronquidos, decibeles, horarios en los que se ronca y tiempo durante el sueño, lo que permite hacer una evaluación y discrimina­r si hay riesgo de tener apneas (pausas de respiració­n) para la realizació­n de exámenes específico­s. “La apnea implica un daño crónico. Hay personas que están sin respirar por 30 segundos o un minuto. Eso genera hipoxia, que afecta a todos los órganos”, dice Guzmán.

Los niños también roncan, principalm­ente porque su adenoides y amígdalas son grandes. Raúl Corrales, broncopulm­onar de Clínica Alemana, dice que al igual que los adultos, el niño que ronca tiene un mal dormir, inquieto y se despierta muchas veces. Cuando están despiertos, están irritables, tienen problemas de atención y de rendimient­o escolar. “A veces creen que es déficit atencional con hiperactiv­idad, pero es solo porque no pueden dormir bien”, señala.b

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile