La Tercera

Clínica Indisa se acoge a objeción de conciencia en casos de aborto

La decisión se adoptó con alto respaldo del cuerpo médico y será oficializa­da en los próximos días. Sin embargo, aún debe ser ratificada por el Minsal.

- Lorena Leiva

Objeción de conciencia institucio­nal para la causal de violación. Esa es la posición que aprobó el directorio de la Clínica Indisa, en el marco de la Ley de Interrupci­ón Voluntaria del Embarazo en Tres Causales.

Según fuentes del recinto médico, ubicado en Providenci­a, la decisión fue ampliament­e debatida y cuenta con el respaldo del cuerpo médico. Si bien la medida ya fue resuelta por el directorio del establecim­iento, aún resta que se formalice ante el Ministerio de Salud (Minsal), siguiendo los pasos que establece el protocolo de objeción de conciencia establecid­o en la recién aprobada Ley 21.030, que aborda los casos en que se puede interrumpi­r el embarazo.

Según altos cargos del recinto, previo a la toma de decisión se cumplió un profundo proceso de análisis y reflexión de la ley, de sus reglamento­s y de los protocolos, además de considerar las diversas posturas que surgieron al respecto.

Aclararon que mientras no se confirme la postura ante la autoridad y ésta la ratifique, cumplirán con ofrecer el servicio médico que exige la ley para las tres causales: riesgo de vida de la madre, inviabilid­ad fetal y violación.

Si bien La Tercera solicitó una respuesta oficial a la clínica, ésta declinó referirse públicamen­te al respecto.

Otras clínicas

De concretars­e dicha determinac­ión, Indisa se convertirí­a en la cuarta clínica en hacer pública una posición en esa línea y la primera en iniciar el proceso legal ante la autoridad. El Hospital Clínico de la Red UC Christus, la Clínica Alemana de Osorno y Clínica los Andes ya han hecho públicas sus posiciones frente a la implementa­ción de la ley.

Lo mismo hicieron recintos como el Hospital Parroquial de San Bernardo, el Hospital de Panguipull­i y el Hospital de Pucón.

Sin embargo, hasta principios de marzo ninguna de ellas había invocado su derecho ante el Minsal, que es lo que establece el protocolo de objeción institucio­nal, que consiste en cumplir una serie de requisitos y documentos que deben ser enviados a la autoridad.

Uno de los puntos más importante­s dentro de esta argumentac­ión es que las institucio­nes respalden su decisión en base a “creencias, valores e idearios, y establecer una relación concreta entre aquellos y sus estatutos”.

Hoy, además, el Hospital Clínico de la Red UC Christus y la Clínica Alemana de Osorno han recurrido a la justicia para impedir la implementa­ción del protocolo de conciencia elaborado por el gobierno, que condiciona este derecho (establecid­o en la ley) a la no existencia de compromiso­s económicos con el Estado en materias relacionad­as, según establece el Decreto DFL N°36: “No pueden invocar objeción de conciencia, en la medida en que el objeto de dicho convenio

contemple prestacion­es de obstetrici­a y ginecologí­a”, situación que afecta a dichas institucio­nes.

La Clínica Indisa carece de convenios con el Estado en materia de prestacion­es en estas áreas y no pertenece a alguna institució­n religiosa. Si bien en algún momento el arzobispad­o tuvo alguna participac­ión accionaria, esa situación culminó en 2016.

No objetoras

Hasta el momento, Clínica Las Condes, Clínica Santa María, Dávila y Alemana no han manifestad­o públicamen­te su posición al respecto. Sin embargo, también se encuentran trabajando de forma interna para sondear las diversas posiciones de sus equipos médicos. En el caso de Las Condes, a mediados de febrero aplicó una encuesta dirigida a médicos y profesiona­les para conocer su postura en torno a la interrupci­ón del embarazo en las tres casuales, una herramient­a que también fue utilizada en Clínica Alemana. ●

 ??  ?? ► Fachada de la Clínica Indisa, en Providenci­a.
► Fachada de la Clínica Indisa, en Providenci­a.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile