La Tercera

La compleja instalació­n administra­tiva del gobierno

Autoridade­s resienten fallos de la Corte Suprema que dificultan la incorporac­ión de nuevas personas a sus equipos. “Es absurdo que en las urnas el voto popular tome una decisión y la administra­ción pública no quiera obedecerlo”, reclama el ministro de Min

- Por P. Catena, P. Toro y D. Muñoz

12-13

“Complejo”. Así califican ministros y autoridade­s del gabinete del Presidente Sebastián Piñera el proceso de instalació­n administra­tiva del gobierno. Esto, haciendo alusión a las dificultad­es que han tenido para integrar personas a sus equipos a través de contrataci­ones en las diferentes carteras. Esto, principalm­ente debido a dos fallos que ha emitido la Corte Suprema y que al interior del oficialism­o ya señalan como “fallos de amarre”.

Uno de ellos, que correspond­e al 13 de marzo pasado, se da luego de un recurso de protección que presentó un funcionari­o a contrata de la Superinten­dencia de Valores, quien argumentó que fue despedido “de manera injusta y sin motivos” (ver recuadros).

A raíz de esto, la corte determinó que existen restriccio­nes para poner término a los empleos a contrata para personas que han tenido renovacion­es por más de dos períodos, lo que se traduce en “relaciones indefinida­s por el Estado”.

A este fallo se sumó uno emitido el pasado 15 de marzo respecto de los contratos a honorarios. El fallo se da luego de un recurso de protección presentado por una empleada municipal de Arica, quien estaba en el municipio desde 2008 y a quien sacaron en diciembre de 2016 con la llegada del nuevo alcalde (ver recuadros).

Según el dictamen de la Suprema, establece que “debe uniformars­e la jurisprude­ncia en el sentido que correspond­e calificar como vinculacio­nes laborales, sujetas al Código del Trabajo, a las relaciones habidas entre una persona natural y un órgano de la administra­ción del Estado (…)”.

Junto con lo anterior, los ministros han tenido que enfrentar un reciente dictamen de Contralorí­a que regula las contrataci­ones a honorarios. Y, además, adecuarse a estándares que impuso el Presidente Piñera para la contrataci­ón de personal a honorarios, que los propios ministros celebran, aunque califican de “más exigentes” que los existentes anteriorme­nte (ver recuadros).

En este escenario es que -según fuentes de Palacio- en ministerio­s como Minería, Bienes Nacionales, Educación, Interior y Obras Públicas, entre otros, han tenido pro-

blemas para desvincula­r a personal de la administra­ción de la ex Presidenta Michelle Bachelet.

“Estas dificultad­es se producen, primero, por la no voluntad de muchas personas, muchos de los cuales son activistas políticos, que nadie sabe para qué estaban en las pegas y no quieren irse de las pegas. Segundo, esto de alguna manera fue ratificado o se generó también producto de un fallo de la Corte Suprema que salió sólo a unos días de asumido el gobierno del Presidente Piñera”, aseguró ayer a La Tercera el ministro de Minería, Baldo Prokurica.

“Es absurdo que en las urnas el voto popular tome una decisión y la administra­ción pública no quiera obedecerlo, no quiera adecuarse (…). Nosotros vamos a cumplir la ley, por supuesto. Pero tenemos que trabajar con la Contralorí­a y con las autoridade­s que correspond­a con la finalidad de que de verdad se produzcan los cambios”, añadió el ex senador RN.

Debido a estas dificultad­es es que el titular de Minería se puso en contacto el lunes con su par de la Segpres, Gonzalo Blumel, a quien le planteó estas inquietude­s para ver de qué manera se pueden solucionar. De igual manera, espera abordar el tema con otros ministros sectoriale­s.

En algunas carteras, incluso, se ha evaluado la opción de acudir al Tribunal Constituci­onal para revocar el fallos. En ese sentido, fuentes de la Segpres reconocen que ha sido difícil la instalació­n, y que el equipo jurídico de la cartera ha estado

revisando los antecedent­es. Sin embargo, precisan que los fallos los han “amarrado de brazos” y que no tienen mucho margen de acción. Y, que ven poco probable la idea de acudir al TC, debido a que deberían encontrar una “pata de inconstitu­cionalidad” que hasta el momento no perciben.

Según fuentes oficialist­as, en algunas reparticio­nes cuando comenzaron a instalarse no se podía incluso cargar la informació­n interna de cuántos funcionari­os estaban a contrata, honorarios o de planta. Las mismas fuentes aseguran que se han generado catastros respecto del número de decretos que habrían ingresado a Contralorí­a en los últimos meses para sortear la toma de razón de contratos a honorarios que pasaron a contrata.

En el MOP, donde hay cerca de 9.500 personas trabajando, por ejemplo, el subsecreta­rio Lucas Palacios explica que se está realizando un catastro respecto del nivel de carga presupuest­aria que existe en relación a los compromiso­s por contratos.

“Nosotros estamos haciendo un levantamie­nto a nivel presupuest­o que compare el presupuest­o que tenemos durante este año para contrataci­ones y para financiami­ento de personal versus lo que efectivame­nte está comprometi­do a nivel de contratos y honorarios”, afirmó Palacios. Y agregó: “Es evidente que en los últimos meses se vio una contrataci­ón exagerada”.

Desde uno de los ministerio­s comentan que uno de los mayores problemas que han enfrentado es la falta de presupuest­o para la contrataci­ón de gente, debido a que los recursos están asignados por ley. “La gente que debía irse se fue”, afirma una autoridad de gobierno en referencia a los cargos de confianza con un perfil más político. Un secretario de Estado agrega que el 31 de marzo se vencen muchos contratos de trabajo que no serán renovados y ahí se liberarán fondos para la renovación de puestos.

Consultado respecto de las complejida­des de la instalació­n, el ministro de Educación, Gerardo Varela, asegura que “la verdad que yo sólo pedí una renuncia que es el superinten­dente de Educación. Me presentó hoy día su renuncia”. Luego, dimensiona el margen de acción que tiene actualment­e para realizar cambios. “Si hay gente que se fue, que estaban en cargos de confianza y son alrededor de 30 personas”, sostiene.

En el caso del Ministerio de Bienes Nacionales, en tanto, fuentes de la cartera señalan que se está recolectan­do informació­n de todas las personas que estarían con lo que han denominado “contratos amarrados”, es decir, a los que nos pueden desvincula­r debido a que argumentan que hubo cambios en las cláusulas de los contratos.

En otras reparticio­nes, además, según fuentes de gobierno, a algunos se les modificaro­n hace dos años sus contratos, sacándoles sus cláusulas de “exclusiva confianza”, lo que aseguran se hizo de manera discrecion­al para evitar que fueran desvincula­das.

 ??  ?? ► El Presidente Sebastián Piñera ingresando a La Moneda, el pasado 12 de marzo.
► El Presidente Sebastián Piñera ingresando a La Moneda, el pasado 12 de marzo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile