La Tercera

LECCIONES DE LA HAYA

-

SEÑOR DIRECTOR

Aun sin conocer el fallo, el litigio que se lleva en La Haya deja dos lecciones lamentable­mente negativas.

En primer lugar, el desconocim­iento generaliza­do sobre los antecedent­es históricos de nuestras relaciones con Bolivia, motivado por la legendaria omisión en las mallas curricular­es de los planes de estudio en diversos niveles educativos y la falta de empoderami­ento de los profesores. En segundo término, la nula acción comunicaci­onal de sucesivos gobiernos, no obstante las reiteradas denuncias -tanto de historiado­res como de diplomátic­os- a fin de revertir la distorsion­ada imagen que se ha hecho de nuestro país, agravada por personeros políticos que en su afán de buscar dividendos han caído en este juego hábilmente llevado adelante por el Presidente Evo Morales. Si lo lleváramos a términos futbolísti­cos, la nación altiplánic­a en ambos factores nos ha ganado por goleada. A tal extremo hemos llegado, que el 19 de este mes, un canal de televisión, en un programa matinal-con mapa incluido- afirmó que Chile al nacer a la vida independie­nte limitaba con la Audiencia de Charcas, en el paralelo 25. Una aseveració­n falsa e indignante y evidencia un desconocim­iento absoluto de la historia.

Chile, al nacer a su vida independie­nte, tuvo como límite norte el Perú, lo que quedó reflejado en nuestra primera constituci­ón. Bolivia nació como país mediterrán­eo y solo tuvo acceso al mar cuando Simón Bolívar ocupó nuestro litoral en Cobija, lo que jamás fue reclamado por Chile. Antofagast­a solo fue de Bolivia a partir del Tratado de 1866.

Fernando Hormazábal Díaz

Miembro Academia de Historia Militar

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile