La Tercera

El detalle de la segunda exposición boliviana

Los llamados de la OEA, las notas de 1950, el Acuerdo de Charaña, las “declaracio­nes unilateral­es” de Chile y la agenda de 13 puntos fueron mencionada­s por los abogados.

-

Abriendo los alegatos, el abogado español mencionó la “sucesión continua de acuerdos y promesas”, relatando episodios históricos, junto con señalar que la negociació­n “podría satisfacer los intereses de ambos países”. Además, comentó las notas de 1950, señalando que el lenguaje utilizado en ellas es “claro” y que las partes “se compromete­n a negociar”. Y agregó: “El intercambi­o de notas constituye un tratado en sí mismo”. Al finalizar, buscó refutar lo planteado por Chile en sus documentos ante la corte, en los que señala que si hubiera existido una obligación, esa deuda estaría saldada por la oferta que se hizo en el Acuerdo de Charaña. A juicio de Remiro Brotons, la deuda sigue vigente.

La abogada inglesa –la segunda en intervenir– aludió a las disposicio­nes de la OEA sobre la resolución pacífica de controvers­ias, mencionand­o las 11 resolucion­es del organismo internacio­nal en años posteriore­s al Acuerdo de Charaña sobre el tema marítimo de Bolivia. “La dúplica de Chile desestima esas declaracio­nes”, dijo, apuntando a que nuestro país dice que no generan obligación. Sin embargo, Sanders apuntó a “la competenci­a de la OEA, conforme al artículo 54” -además de las disposicio­nes en la carta de Naciones Unidas- para señalar que los llamados de la OEA sí pueden tener un carácter vinculante. Todo esto, en línea con lo expuesto el lunes por el abogado británico Vaughan Lowe.

El abogado iraní sostuvo que la fuente de la obligación de negociar puede provenir también de “declaracio­nes unilateral­es”, mencionand­o el concepto “estoppel” (que hace referencia a los actos unilateral­es –en este caso, de Chile– y a las expectativ­as generadas en la contrapart­e –en este caso, Bolivia– sobre una posible solución al tema marítimo). Akhavan mencionó un punto que está en el párrafo 195 de la réplica boliviana, en el que se señala que “las declaracio­nes realizadas como actos unilateral­es (...) pueden tener el efecto de crear obligacion­es legales”. En ese punto de la réplica se menciona a pie de página el fallo de La Haya sobre el caso “pruebas nucleares” entre Nueva Zelandia y Francia.

El jurista francés cerró los alegatos haciendo una síntesis de las exposicion­es, pero también mencionand­o elementos como que Bolivia “jamás ha abandonado su reclamo”. Esto, para refutar lo que calificó como la “tesis de la renuncia implícita” de Chile. En la parte final, recurrió al año 2006 y “a la adopción de la agenda de 13 puntos”, en la que se incluye el tema marítimo, para reafirmar que se trata de un tema pendiente. Además, sostuvo que “varios documentos contemporá­neos de la agenda de 13 puntos confirman que la cuestión marítima se remite al acceso soberano al mar”, recalcando que se daba en el marco de un “acercamien­to gradual” que apuntaba a una “cesión territoria­l” con soberanía.

 ??  ?? ANTONIO REMIRO BROTONS
ANTONIO REMIRO BROTONS
 ??  ?? AMY SANDERS
AMY SANDERS
 ??  ?? PAYAM AKHAVAN
PAYAM AKHAVAN
 ??  ?? MATHIAS FORTEAU
MATHIAS FORTEAU

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile