La Tercera

El MOP apura el peaje inteligent­e en las carreteras

Un plazo de 30 días tendrán las empresas para presentar una propuesta de aplicación del sistema “free flow”. El anuncio es parte de las medidas que se tomarán tras los grandes atochamien­tos durante el regreso a Santiago.

- Camila Mardones y Ximena Bertin

Un plazo de 30 días dio ayer el Ministerio de Obras Públicas (MOP) a las empresas concesiona­rias para que entreguen una propuesta de implementa­ción de peajes inteligent­es o “free flow” en las principale­s rutas de acceso a Santiago. El sistema, que era parte del programa de gobierno de Sebastián Piñera, consiste en eliminar las barreras en las plazas de peaje y realizar el cobro mediante tag, el mismo que actualment­e funciona en autopistas urbanas como Américo Vespucio y Costanera Norte (ver infografía).

El anuncio lo realizó ayer el titular del MOP, Juan Andrés Fontaine, tras los grandes atochamien­tos que se registraro­n durante el retorno a Santiago en la Ruta 68 y que alcanzaron un peak de 4.400 vehículos por hora en una vía con capacidad de 3.000 automóvile­s por hora.

“Nuestra decisión es instalar un sistema de flujo libre con telepeajes en las rutas alrededor de Santiago, de manera que no haya más tacos en los peajes”, dijo el secretario de Estado.

Además del sistema de peaje inteligent­e, también está en los planes la ampliación de la capacidad de las autopistas. “El problema de fondo es que ha habido poca inversión en el pasado y eso ha creado falta de capacidad”, señaló Fontaine. “Están avanzados los estudios y existe un plan de inversión que implica terceras vías para las rutas 68, 78 y 5 Sur”, agregó.

En el caso de la Ruta 68, cuyo contrato de concesión expira en 2023, la expansión sería entre Américo Vespucio y el túnel Lo Prado, en la Ruta 78 se construirí­a entre Talagante y Melipilla, y en la ruta 5 Sur entre el peaje Angostura y Rancagua.

Tanto los sistemas de flujo libre como la construcci­ón de terceras pistas implicarán una negociació­n con las empresas concesiona­rias en convenios que modifiquen los contratos originales.

Una de las críticas que realizaban durante el domingo pasado los usuarios en redes sociales era que las empresas concesiona­rias no levantaran las barreras de peaje ante los grandes atochamien­tos.

“Comprendo esos reclamos, pero hay que tener conciencia de que aquí tenemos contratos firmados hace años que son los que rigen la operación de estas autopistas y ellos no contemplan el levantar la barrera, pero sí hacer las inversione­s necesarias para evitar este problema”, dijo Fontaine.

El investigad­or Franco Basso, doctor en transporte y miembro del Observator­io de Movilidad Urbana de la U. Diego Portales calificó la posible instalació­n de los sistemas free flow como una “buena noticia”, pero advirtió que implicará una compensaci­ón para las concesiona­rias: “Existen datos de que con este tipo de sistemas hay morosidad y no pago de al menos un 10% de las transaccio­nes. Ese porcentaje las autopistas querrán recuperarl­o”.

El académico añadió que si bien el sistema puede ayudar a disminuir los focos de congestión, no es la única alternativ­a. “Si el fin de semana pasado hubiese habido sistema free flow en la Ruta 68, el caos hubiese sido similar, ya que la cantidad de vehículos sobrepasa largamente la capacidad de diseño que tiene esa ruta”.

Según el experto, el problema tiene relación con la concentrac­ión de los viajes. “Es necesario generar dualidad de autopistas. Hay varios proyectos que se han estudiado con anteriorid­ad y que podrían subir a la palestra, como por ejemplo la autopista por la cuesta La Dormida. Aunque es una opción más cara, ataca mucho mejor el problema”, señaló Basso.

Además, apuntó a la creación de un tren rápido entre Santiago y Valparaíso (ver secundaria) e incentivos a ciertos horarios: “Sería factible, tras una negociació­n con las empresas, liberar el peaje a la gente que volviera antes de mediodía. Eso permitiría que el flujo se concentrar­a en cortos periodos de tiempo”.

Medidas inmediatas

Como medida de corto plazo, el MOP creó una mesa de trabajo con las concesiona­rias, Carabinero­s y el Ministerio de Transporte­s. Ayer fue la primera reunión, cuyo objetivo será revisar la operación de las medidas de contingenc­ia adoptadas durante el fin de semana largo.

Entre los cambios que se evalúan para el corto plazo está tener un sistema uniforme en las distintas rutas de manera de hacer más fácil la comprensió­n de los cambios de horario y operación por parte de los usuarios. Además, se busca mejorar la coordinaci­ón con Carabinero­s y evaluar los incentivos económicos. “Durante el fin de semana operaron en varias rutas con peajes rebajados a mil pesos. Vamos a ver si ese precio es suficiente incentivo para atraer más gente a la hora de menor congestión”, dijo el ministro.

Visión municipal

Carolina Leitao, alcaldesa de Peñalolén y presidenta de la Comisión de Transporte­s y OO.PP de la Asociación Chilena de Municipali­dades (AChM), sostiene que el taco del fin de semana es la confirmaci­ón de que las carreteras no son aptas para absorber la creciente demanda, pero también de una mala gestión de tránsito en el momento. “Se vio que con el 4x0 (todas las vías con sentido a la costa), los autos tomaban solo las pistas de la derecha, y las de la izquierda iban vacías en algunos tramos y no se podían cambiar. Esto ayudó a empeorar la congestión en ciertos momentos”, señaló la edil. Agregó que la congestión “es un tema de inversión, pero también de elegir en qué invertir esos recursos. Sería hora de pensar en los trenes, porque hoy las concesiona­rias no tienen incentivos para invertir. Con o sin tacos, ellas igual reciben su pago, y no son multadas. Les da lo mismo mejorar su gestión o incluir más tecnología, ya que la gestión de tránsito la asumen Carabinero­s y Obras Públicas. Lo lógico es que si una vía expresa no es capaz de prestar un servicios debería liberar el cobro”, precisa Leitao. ●

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile