La Tercera

Gobierno propone reforzar red de inteligenc­ia con la UAF, Impuestos Internos y Aduanas

Estos organismos se sumarían al sistema en que participan las policías y las FF.AA. En la mesa de trabajo se planteó la necesidad de tener más control sobre Carabinero­s.

- S. Vedoya y P. Catena

Una carpeta, que tenía diferentes estudios y leyes relacionad­as con la seguridad ciudadana, se llevó desde el Palacio de La Moneda cada uno de los 18 miembros de la mesa de trabajo convocada por el gobierno, y que busca lograr un acuerdo por la seguridad pública.

Entre estos documentos, se encontraba una minuta de 10 páginas en que están plasmados los objetivos que persigue el Ejecutivo en esta materia. Así, entre los principale­s ejes se encuentra la modernizac­ión y fortalecim­iento de las policías, del sistema de inteligenc­ia del Estado y un mayor énfasis al control de armas.

En este sentido, la reforma a la actual estructura de la red de inteligenc­ia aparece como uno de los focos primordial­es. Al respecto, la minuta del gobierno manifiesta el interés de crear “un organismo central de coordinaci­ón, dotado de atribucion­es y responsabi­lidades eficaces”. Asimismo, indican que a este sistema se deberían añadir otros organismos que actualment­e no están considerad­os, como es Aduanas, el Servicio de Impuestos Internos (SII) y la Unidad de Análisis Financiero (UAF).

Actualment­e, esta red está compuesta por las direccione­s en esta materia de las Fuerzas Armadas y policías, además de la Agencia Nacional de Inteligenc­ia (ANI). La necesidad de sumar a estas tres nuevas entidades, explicaron, se debe a que por ellas también podría pasar informació­n sensible para la seguridad nacional.

Para el senador PPD Felipe Harboe, la inclusión de estos organismos se basa en que “mientras más informació­n tenga inteligenc­ia, más se van a poder evitar delitos como el cibercrime­n, lavado de activos y otro tipo de amenazas emergentes”.

Otras de las medidas que se consignan son la creación de una Escuela Nacional de Inteligenc­ia y una unidad de ciberintel­igencia.

Para Juan Enrique Vargas, académico de la Universida­d Diego Portales, la operación Huracán dejó en evidencia que no se deben mezclar las tareas de inteligenc­ia con las de persecució­n penal. “En un trabajo de inteligenc­ia tú debes recabar informació­n rápida y oportuna para tomar decisiones, pero no tiene nada que ver con los estándares que exige un juicio penal”, indicó.

En lo que respecta a la seguridad ciudadana, La Moneda puso el foco en la utilizació­n de nuevas tecnología­s, el rol que deberán tener las municipali­dades y la coordinaci­ón entre los actores del sistema de persecució­n penal. “Es preciso incorporar el uso de las herramient­as y sistemas tecnológic­os para la prevención del delito (...) Debemos poner la tecnología al servicio de reducir ciertas labores accesorias que actualment­e distraen la labor de los policías y fiscales”, indica el documento.

Entre las propuestas se considera crear sistemas de de- nuncia vía electrónic­a, la eliminació­n de la toma de alcoholemi­a e instalació­n masiva de fotorradar­es en las carreteras urbanas e interurban­as. En tanto, se propone fomentar el uso de lectores de patentes, de drones para cubrir zonas de alta concurrenc­ia en las ciudades -especialme­nte barrios complejos- y de cámaras de reconocimi­ento facial para la búsqueda de prófugos de la justicia.

En opinión de David Rozowski, director ejecutivo de la Fundación Ciudadano Seguro, “el reconocimi­ento facial es algo muy importante y para ello es necesario contar con la mejor tecnología de nivel mundial. Hay que incorporar­la en todo ámbito policial, para que los funcionari­os tengan mayor tiempo destinado a la prevención”.

Autonomía policías

Durante esta primera reunión de trabajo por la seguridad ciudadana, uno de los temas abordado desde distintas autoridade­s presentes fue la falta de atribucion­es del poder civil en las decisiones de Carabinero­s. Y se planteó la necesidad de aprovechar esta instancia de acuerdo para modificar este aspecto.

Felipe Harboe cuestionó que en la actualidad “el general director de Carabinero­s se relacione directamen­te con el Presidente de la República y al Ministerio del Interior solo le informa”. En este sentido consideró oportuno que las decisiones estratégic­as, como la creación de dos nuevas subdirecci­ones anunciada por el general director general Hermes Soto, “las tome el gobierno con las policías, no la policía sola”.

Para el diputado y también miembro de la instancia, Andrés Molina (Evópoli), se debe discutir el rol que hoy tiene el mundo civil al interior de Carabinero­s. “Debemos ver hasta dónde llega la potestad del Ministerio del Interior en las operacione­s de Carabinero­s. Hoy no tiene facultades según la legislació­n”, cuestionó el otrora intendente de La Araucanía. ●

 ??  ?? ►
Fachada de la Agencia Nacional de Inteligenc­ia (ANI), en el centro de Santiago.
► Fachada de la Agencia Nacional de Inteligenc­ia (ANI), en el centro de Santiago.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile