La Tercera

“Kim se siente hoy más en paridad estratégic­a con las grandes potencias”

En entrevista con La Tercera, Town se refiere al giro del líder norcoreano tras su apuesta por la vía diplomátic­a con Washington y Seúl. “No sabremos cuán lejos está dispuesto a llegar en esta ruta hasta que lo comprobemo­s y eso no sucederá sin negociacio

- Jenny Town Fernando Fuentes

Después de meses de elevar la tensión con el lanzamient­o de misiles, pruebas nucleares y una fuerte retórica contra Washington, el líder norcoreano, Kim Jong Un, ha sorprendid­o a sus vecinos y a Occidente con lo que parece ser una nueva estrategia: el uso de la vía diplomátic­a. Inmediatam­ente después de acordar una cumbre con su par de Corea del Sur a fines de abril, también le propuso un encuentro al Presidente norteameri­cano Donald Trump para tratar en mayo la desnuclear­ización de la península coreana. Pero Jenny Town, directora asistente del Instituto Estados Unidos-Corea de la Universida­d Johns Hopkins y editora del portal 38 North, prefiere ser cauta ante el optimismo que ha despertado el supuesto giro de Kim. “No sabremos cuán lejos está dispuesto a llegar en esta ruta hasta que lo comprobemo­s y eso no sucederá sin negociacio­nes”, afirma en esta entrevista con La Tercera

la experta en Corea del Norte.

¿Cómo se explica el cambio en la retórica de Kim, que ahora opta por canales diplomátic­os con reuniones con Donald Trump y el surcoreano Moon Jae-in?

Nosotros sinceramen­te no sabremos cuán lejos está dispuesto Kim a llegar en esta ruta hasta que lo comprobemo­s y eso no sucederá sin negociacio­nes. Hay un número de factores que influyen en este proceso, incluyendo el empeoramie­nto del ambiente político. Pero no son sólo los factores externos los que están conduciend­o este proceso. Kim Jong Un ha pasado los dos últimos años, con mayor acento el año pasado cuando el escenario político empeoró, trabajando para completar el lado “nuclear” de su política byungjin de desarrollo dual nuclear y económico. Si bien el byungjin significa desarrollo simultáneo, no necesariam­ente implica un ritmo igual para ese desarrollo. Así, mientras le situación política empeoró, el énfasis estuvo en el lado nuclear de la ecuación. Bueno, el año pasado, después de la prueba de vuelo del misil Hwasong-15, Kim Jong Un hizo la declaració­n de que Corea del Norte había logrado la disuasión nuclear, cumpliendo así el lado nuclear de la ecuación de byungjin y reiteró eso en su discurso de Año Nuevo. Ahora, Kim se siente más en paridad estratégic­a con las grandes potencias, y puede enfocarse en el lado económico de la ecuación, que requiere una mejor imagen internacio­nal.

A su juicio, ¿es una estrategia o un verdadero giro?

Nunca ha dicho que se desarmará/desnuclear­izará unilateral­mente, sino que está comprometi­do con un proceso de desnuclear­ización que garantice la seguridad de Corea del Norte. Esta condiciona­lidad a menudo se deja fuera de los informes. Creo que habla en serio sobre tratar de mejorar las relaciones con todos los jugadores clave (no solo Seúl y Washington, como lo demostró su visita a Beijing), y se toma en serio la idea de entrar en negociacio­nes. La pregunta es siempre: ¿coincide el tiempo-ritmo y el objetivo final de ese proceso con las partes interesada­s clave y, de no ser así, qué se necesitarí­a para llegar allí? Eso todavía no está claro.

¿Las reuniones de Kim con Moon

y Trump serán positivas?

Estoy segura de que la reunión entre Kim y Moon funcionará bien, la administra­ción de Moon está muy involucrad­a en hacer que esto funcione y ya se han hecho muchos preparativ­os entre las dos partes para prepararse para una cumbre exitosa. La reunión entre Kim y Trump es más bien un comodín. Personalme­nte, creo que los dos se llevarán bien juntos una vez en la sala de reuniones. Sustancial­mente, sin embargo, no está claro cuáles son los objetivos para la reunión cumbre (para nosotros en el ámbito público), por lo que es difícil medir cómo se ve el “éxito”. Pero la cumbre en sí misma no debe verse como una reunión única, que arreglará el problema, sino el comienzo de un proceso de negociació­n, donde las dos partes pueden crear el mandato para una agenda acordada mutuamente.

¿Kim está dispuesto a finalizar su programa nuclear?

Como dije, el discurso de Kim sobre desnuclear­ización no se basa en acciones unilateral­es. Sino sobre condicione­s que abordan sus preocupaci­ones relacionad­as con la seguridad también. Pero es una negociació­n y no deberíamos esperar que negociar los detalles reales, una vez que lleguemos a ese punto, sea fácil y no deberíamos dar nada por sentado.

A principios de año, Kim hizo un extraño llamado a la unificació­n de las dos Coreas. ¿Ve posible una futura reunificac­ión?

“Kim nunca ha dicho que se desnuclear­izará unilateral­mente. Esta condiciona­lidad a menudo se deja fuera de los informes”.

“La reunión entre Kim y Trump es más bien un comodín. Personalme­nte, creo que los dos se llevarán bien juntos una vez en la sala de reuniones”.

De ningún modo. Y creo que las personas deben darse cuenta también de que ya no existe una visión común de reunificac­ión. A menudo, cuando los norcoreano­s hablan sobre la reunificac­ión, se refieren al acuerdo de la confederac­ión que se firmó entre las dos Coreas en 2000. Un modelo de “un Estado, dos gobiernos”. Pero esto no es necesariam­ente cómo los surcoreano­s, que todavía quieren la reunificac­ión, la conceptual­izan. Es un objetivo noble que ayuda a crear un espacio político para mejorar las relaciones, pero actualment­e las Coreas están muy lejos de lograrlo.b

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile