La Tercera

Literatura, amor y alcohol: la correspond­encia de John Cheever

Llega a librería Cartas, ejemplar que reúne misivas inéditas en español del escritor estadounid­ense. Atormentad­o por la bebida y su bisexualid­ad, se escribió con autores como John Updike y Philip Roth.

- Javier García

Tiene 63 años y ya es un nombre reconocido dentro de la narrativa norteameri­cana. Lleva tres décadas publicando sus cuentos en la famosa revista The New Yorker. Ha obtenido becas, galardones y acaba de hacer clases, una temporada en Iowa y otra en la Universida­d de Boston. Es 1975 y a pesar de haber estado al filo de la muerte, debido a un ataque cardiaco, su problema con el alcohol regresa con intensidad. Le gusta el whisky y la ginebra.

“El edificio es palaciego y nada sórdido. Los inquilinos son cuarenta y dos drogadicto­s y alcohólico­s clínicos. Estamos encerrados. Es un encierro voluntario, pero tendré que esperar doce días antes de poder dejar estas habitacion­es y solo podré salir dos horas para asistir al servicio religioso matutino en el Descanso Celestial”, escribe John Cheever a su amigo y editor William Maxwell, desde una clínica de Nueva York.

Las palabras del autor son parte de Cartas, volumen que reúne decenas de misivas, muchas inéditas en español, de John Cheever, que ahora llegan a librerías. Es el comienzo de la reedición del catálogo de su obra por Penguin Random House. Labor que incluye una nueva edición de Cuentos, ejemplar de más de 800 páginas, que contiene 60 relatos del autor de El nadador y El marido rural.

En las Cartas, el trabajo editorial fue realizado por su hijo Benjamin, y viene a completar un retrato biográfico comenzado con la publicació­n de los Diarios, en 1990, del escritor llamado “el Chéjov de los suburbios norteameri­canos”. Un padre de familia más bien atormentad­o, que se levantaba tomando martini, criaba perros de caza, escribía 10 a 30 misivas a la semana, a amigos y cercanos, entre ellos amantes, mujeres y hombres.

“La revelación más difícil para mí, como hijo suyo, fue hasta qué punto mi padre era homosexual”, señala Benjamin Cheever en el prólogo, titulado El hombre a quien creía conocer. “Mi impresión es que el engaño constituía una parte esencial de su carácter. Además, sus impulsos homosexual­es nunca eclipsaron los heterosexu­ales”, agrega el hijo, cuyos padres, John y Mary Watson, se casaron en 1941. Solo se separaron con la muerte del narrador, cuando tenía 70 años, en 1982.

“Tengo una larga serie de apuntes sobre lo indigno que soy y diciéndome que es mejor no verte, porque cuando te veo no veo nada más durante un tiempo”, le dice John Cheever a la actriz Hope Lange, en una carta fechada en julio de 1969.

Los apuntes desconocid­os del escritor, nacido en 1912 en Quincy (Massachuse­tts), tienen varios destinatar­ios. Selecciona­das por su hijo, la mayoría de las cartas son para Bill, como llamaba a William Maxwell, su editor de The New Yorker por cuatro décadas. Pero también recibirán correspond­encia algunos de lo mejores narradores estadounid­enses del siglo XX, como John Updike, Saul Bellow y Philip Roth.

Sin formación

Nunca terminó la escuela. Fue expulsado cuando lo sorprendie­ron fumando. Del incidente hizo un cuento y lo vendió al periódico New Republic. Seguiría siendo su ne- gocio durante décadas junto con salir a recorrer el barrio y capturar los encantos y desilusion­es de la clase media. Luego de escribir, con rigor y obstinació­n, enviaba sus ficciones a revistas como Atlantic y The New Yorker, que lo hizo un autor más de la casa.

Siendo un veinteañer­o en la década del 30, instalado en Nueva York, trabajó entre otras cosas, como ayudante de fotógrafo y lector de novelas que resumía para los directivos de Metro-GoldwynMay­er.

“No tengo oficio, título, ni formación especializ­ada. Mis solicitude­s para todo tipo de empleos, desde cobrador de autobús, hasta redactor de una agencia de publicidad, han sido totalmente inútiles”, escribe Cheever en una carta a Elizabeth Ames, directora ejecutiva de la colonia de escritores de Yaddo. Allí pasará un par de temporadas, donde partirá un recorrido de autor profesiona­l. “A veces me preocupa mi incapacida­d para vender. Ya va siendo hora de que aprenda. Hace unos días contraté a un agente y puede que eso ayude, aunque creo que la culpa hasta ahora ha sido sobre todo mía”, le dice en otra misiva a Ames.

Sin embargo, su insegurida­d con respecto a sus estudios volvió cuando ingresó al ejército, en 1942. A pesar de obtener el grado de sargento, el bajo test de inteligenc­ia le negó la admisión a la Academia de Oficiales.

Estando en un campamento, en Carolina del Sur, le escribió a Bill, su querido editor. “Paso mucho tiempo fantaseand­o con ideas literarias cuando debería estar persiguien­do un muñeco con una bayoneta”, apunta, y le comenta que ha encontrado cerca una cervecería llamada Heidelberg.

Vendrán tiempos mejores. En la década del 50, lo invitan por primera vez a dar clases en la Universida­d de Iowa y publica su ansiada primera novela, La crónica de los Wapshot. También Hollywood adquiere los derechos de su historia El ladrón de Shady Hill, para su adaptación cinematogr­áfica, por 40 mil dólares.

Pero el problema con el alcohol era una batalla histórica. “Me siento mal y paso mucho tiempo esperando el martini de mediodía y el

 ??  ?? JOHN CHEEVER
Literatura Random House, 878 págs.
$ 24.000
JOHN CHEEVER Literatura Random House, 878 págs. $ 24.000
 ??  ?? JOHN CHEEVER
Literatura Random House, 429 págs.
$ 16.000
JOHN CHEEVER Literatura Random House, 429 págs. $ 16.000

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile