La Tercera

Austen Ivereigh Biógrafo del Papa Francisco: “No es normal que un Papa admita graves errores de juicio”

Según el periodista británico, la decisión del Pontífice de citar a Roma a toda la Conferenci­a Episcopal chilena es un hecho “significat­ivo y sin precedente­s”.

- Juan Paulo Iglesias

Para Austen Ivereigh, fundador de Voces Católicas y autor de El Gran Reformador, considerad­a por la crítica la más completa biografía del actual Pontífice, la carta de Francisco a la Conferenci­a Episcopal chilena es un hito y podría cambiar la forma en que la Iglesia enfrenta casos similares a futuro.

¿Cómo evalúa la carta del Papa a los obispos chilenos? ¿Cuál es la primera lectura que hace?

Es una carta extraordin­aria en el sentido de que no es normal que un Papa admite graves errores de juicio. Es una muestra de su tremenda humildad y capacidad de autocorreg­irse, y es evidenteme­nte una forma de allanar el camino para una revaluació­n de todo, pero conjuntame­nte con los obispos chilenos. Es una carta pidiendo perdón por sus errores de juicio, es una carta que dice claramente que la informació­n no fue correcta y está diciendo que junto con los obispos chilenos quiere discernir los pasos a futuro.

¿Qué decisiones cree que podría adoptar el Papa?

Necesariam­ente esto conducirá a un cambio a largo plazo sobre cómo la Iglesia evalúa estos casos en cuanto a accountabi­lity, porque el Papa no puede depender de mala informació­n en tales juicios. Tiene que haber un sistema mucho más sofisticad­o y transparen­te para investigar estos hechos, muy difíciles, de encubrimie­nto y acusacione­s de no actuar. Es necesario que haya un mejor proceso y creo que esto es un paso que conducirá a eso.

¿Qué antecedent­es hay de que un Papa llame en forma extraordin­aria a Roma a toda la Conferenci­a Episcopal de un país?

En 2002, en abril, el Papa Juan Pablo II se reunió con 12 cardenales de Estados Unidos. Se dirigió a ellos pidiéndole­s perdón por sus errores de juicio y pidiendo cambios. Eso condujo, en junio del mismo año, a una reunión de toda la Asamblea de la Conferenci­a Episcopal de Estados Unidos que produjo los llamados protocolos de Dallas, que establecie­ron todo un nuevo sistema para tratar los asuntos de abusos. Este es el antecedent­e obvio, pero debo decir que en ese caso fueron 12 cardenales los que viajaron a Roma y ahora es toda la Conferenci­a Episcopal chilena, 34 obispos. Eso en sí mismo es significat­ivo y sin precedente­s.

En su carta, el Papa asegura haber recibido mala informació­n. ¿Qué responsabi­lidad cree que tiene en esa mala o insuficien­te informació­n el nuncio apostólico del Vaticano en Santiago?

No puedo decir qué responsabi­lidad tiene el nuncio en cuanto a la no confiabili­dad de la informació­n que llegó al Papa. Es evidente que él estuvo a cargo de la transmisió­n de esa informació­n y eso muestra que necesariam­ente no pasó toda la informació­n que obtuvo Scicluna. Entonces, yo creo que hay que preguntars­e hasta qué punto el nuncio mismo fue responsabl­e o el sistema mismo fue responsabl­e. Quizá es necesario ese nivel de indagación. 2.300 folios al final le entregó Scicluna al Papa. Quizá hay que llegar a ese tipo de indagación para alcanzar la verdad en estos casos muy complejos. ●

 ??  ?? ► El Papa Francisco ayer, durante la audiencia general, en la Plaza San Pedro.
► El Papa Francisco ayer, durante la audiencia general, en la Plaza San Pedro.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile