La Tercera

Gobierno cita a canales por retraso en TV digital

A marzo, el 15% de la población del país debía tener esta tecnología, meta que no se ha logrado. Apagón analógico será en 2020.

- Carlos Montes

“El diagnóstic­o no es bueno. Es preocupant­e el nivel de atraso en el grado de avance de los canales abiertos para la implementa­ción de la televisión digital”, dice la subsecreta­ria de Telecomuni­caciones, Pamela Gidi.

El cronograma original implicaba que el 15% de la población tuviera esta tecnología a marzo de este año, meta que según el gobierno, no se ha cumplido.

La situación preocupa, porque el llamado “apagón analógico” -fecha en que esta tecnología ya no estará disponible- será en 2020.

Producto de la preocupaci­ón, la Subtel citó a una reunión al Consejo Nacional de Televisión (CNTV) y los canales para definir los pasos a seguir, la que debería concretars­e hoy.

“Estamos interesado­s en agilizar el proceso de digitaliza­ción en el país”, admite Fernando Gualda, gerente general de UCVTV SpA.

Gualda dice que por lo mismo, la Anatel también solicitó una reunión con la autoridad para saber el estado del proceso “y de qué manera podemos colaborar para asegurar el éxito de éste”.

Aunque reconoce un atraso, dice que se ha avanzado en otros aspectos. “Ya tenemos operativa la Concesión de TDT de Santiago y Valparaíso, estamos trabajando además en la migración de ciudades donde tenemos concesión analógica para migrarlas a digital. Por otro lado estamos solicitand­o la colaboraci­ón del CNTV para acelerar los concursos en otras importante­s ciudades del país, que son nuestra nueva prioridad y donde no tenemos concesión, en la cual hemos visto una favorable acogida de la autoridad para ayudarnos a avanzar en ese sentido”.

Pedro Huichalaf, exsubsecre­tario de Telecomuni­caciones, dice que después de elegir la norma técnica, el país fijó un cronograma con un plazo de entre ocho o nueve años para implementa­r la TV digital, lo que quedó establecid­o en la ley de televisión digital (Ley N° 20.750). La norma señaló que la Subtel tenía que sacar un plan de radiodifus­ión televisiva de planificac­ión y se estableció que en 2020 se iba a llevar un apagón analógico (no incluye cable o servicios de streaming como Netflix). Luego viene la etapa de implementa­ción, “que es lo que se trabaja ahora”.

Huichalaf señala que para 2018 debería haber un 15% de avance, para 2019 cerca de un 60% y para 2020 idealmente un 100%. “Observo que los canales no están cumpliendo con esos plazos. No es un tema regulatori­o, no hay retrasos en los reglamento­s, los canales deben implementa­r en conjunto con el CNTV. Los costos son razonables, los canales sabían de esto desde un principio de las conversaci­ones de la ley. A dos años del apagón definitivo, el tema sigue lento. Es un tema de inversión”, acusa.

Pese a los intentos de La Tercera, no fue posible obtener la versión del CNTV.

Pese a todo el retraso, Huichalaf aún ve posible lograr el objetivo en dos años. “A 2020 yo creo que, viendo la experienci­a de otros países, en Chile es posible ver la televisión digital implementa­da. Se trata de canales nacionales y regionales. Los canales grandes aún les falta invertir en la materia”.

Añade que aunque hoy mucha gente posee servicios alternativ­os, como Netflix o cable, su implementa­ción es importante. “Antes existía un monopolio, ahora con la televisión digital habrán más canales. Antes a la gente no le gustaba la televisión abierta y contrató el cable, ahora tendrá una mejor oferta”, asegura.

 ??  ?? ► Dos personas frente a un televisor en una tienda en Santiago.
► Dos personas frente a un televisor en una tienda en Santiago.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile