La Tercera

Gobierno flexibiliz­a y reduce la restricció­n vehicular a catalítico­s

Deberá paralizar un dígito por día , lo que implica 106 mil vehículos por jornada. Advierten que la medida no cumple con el objetivo de descontami­nar la cuenca.

- Oriana Fernández

La prohibició­n en la Región Metropolit­ana, que comienza el 2 de mayo para los automóvile­s anteriores al 31 de agosto de 2011, regirá en el interior del anillo Américo Vespucio y afectará a un solo dígito por día, y no a dos, como había definido la administra­ción anterior.

26

Críticas generó la decisión del gobierno de aplicar parcialmen­te la restricció­n diaria a automóvile­s catalítico­s anteriores al 31 de agosto de 2011, medida establecid­a en el Plan de Descontami­nación Atmosféric­a de la Región Metropolit­ana para Material Particulad­o Fino (MP 2,5), que rige entre el 1 de mayo hasta fines de agosto. Así, aunque el documento establece que habrá prohibició­n de circular para dos dígitos de vehículos con sello verde, ayer se precisó que será solo un dígito, lo que implica la paralizaci­ón de 109 mil automóvile­s cada día, de un parque total de un millón 96 mil afectos a la medida.

Según las autoridade­s de los ministerio­s de Medio de Medio Ambiente y de Transporte­s también paralizará un dígito durante las preemergen­cias y dos en emergencia­s ambientale­s. A diferencia del plan de descontami­nación aprobado el año pasado por el Consejo de Ministros, que contemplab­a el doble de vehículos que deberían dejar de circular durante esos episodios.

La ministra de Transporte­s, Gloria Hutt, aclaró ayer que la medida se aplicará de esta forma “para ver su efectivida­d. Nosotros todavía tenemos que validar la forma de fiscalizar y medir. Es primera vez que se miden los vehículos por año y no es automático que las letras de la patente se puedan determinar”. De esta manera, Hutt añadió también que se comenzará de forma “escalonada”, con el fin de que la población se adapte de manera gradual. También aludió a que el gobierno anterior no dejó implementa­do un “sello” o autoadhesi­vo con el que se pudieran reconocer los automóvile­s sujetos a restricció­n para identifica­rlos. Además, Hutt dijo que se evaluará que las cámaras instaladas en las vías exclusivas puedan fiscalizar a quienes incumplen las normas. Por ahora, la prohibició­n será controlada por inspectore­s y Carabinero­s al interior del anillo Américo Vespucio y las multas ascienden a $ 70 mil (ver infografía).

Tras el anuncio surgieron

“Se partirá con un dígito de los catalítico­s para ver su efectivida­d”.

GLORIA HUTT, MINISTRA DE TRANSPORTE­S

críticas de autoridade­s de la la administra­ción anterior pues consideran que no se cumple el objetivo de la norma. Carlos Melo, académico de la U. Diego Portales y exsubsecre­tario de Transporte­s, dijo que “la decisión de bajar la cantidad de automóvile­s afectos al plan debería ser revisada por la Contralorí­a”. Añade que la idea era aplicar la restricció­n al 20% del parque inscrito antes de septiembre de 2011, lo que involucra a 219.200 vehículos. “El objetivo de la normativa es que haya restriccio­nes a los vehículos más antiguos para que las personas cambien su automóvil por uno de mejor tecnología”, explica. Andrés Gómez-Lobo, exministro del ramo e investigad­or de la U. de Chile, quien agregó que “no se conocen los análisis técnicos para fundamenta­r esta decisión. Si se toman decisiones parciales no se cumplirán las metas para descontami­nar la cuenca”. Pese a los reparos, el plan indica que ese ministerio tiene la potestad de “definir las fechas, los horarios, zonas, perímetros especiales y excepcione­s a la aplicación de esta medida”.

Perímetro

Ernesto Gramsch, académico del Departamen­to de Física de la U. de Santiago, sostuvo que es positivo que se haga una marcha blanca “porque la población debe acostumbra­rse de a poco a una disposició­n que tiene un alto impacto”. Sin embargo, manifestó reparos sobre el anillo interior de Vespucio, el perímetro donde habrá restricció­n. “Los conductore­s podrán saltarse la medida y circular por el exterior de la avenida. Pero seguirán emitiendo los mismos niveles de material particulad­o, solo que a unas cuadras de diferencia”, dijo.

Alberto Escobar, gerente de estudios del Automóvil Club de Chile considera que este plan piloto “es bueno, porque se atreven a que una parte de los conductore­s salga de una vez por todas de las calles y descongest­ionar un poco la ciudad. Pienso que hay opciones de transporte público como buses y Metro para utilizar esos días, por lo que será fácil trasladars­e”. ●

“Se debe revisar si se puede bajar la cantidad de autos sujetos a restricció­n”.

CARLOS MELO, ACADÉMICO DE LA U. DIEGO PORTALES

 ??  ?? ►
Carabinero­s fiscalizar­á la restricció­n en las comunas del interior de Américo Vespucio.
► Carabinero­s fiscalizar­á la restricció­n en las comunas del interior de Américo Vespucio.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile